jueves, 14 de mayo de 2015

Evolución del Pensamiento Económico

José Carlos Urbina Yarupetan

Introducción
Aunque la fase científica de las ciencias económicas se empezó a desarrollar en el s. xviii, se examinaran diversas definiciones  establecidas por los filósofos griegos, pensadores de los periodos renacentista, clásico, y contemporáneas.
En el año de 1615 se publica Traité de l’Economie Politique de Antoine de Montchrétien (1575-1621), donde se señala la expresión economía política, que muchos se lo atribuyen a Aristóteles.

Etimología
La palabra economía viene del vocablo griego οἰκονομία (oikonomia). Donde oikos significa casa y nomos significa ley.
Se trataba de una rama del conocimiento que abarcar sólo el ámbito comunal de la actividad económica en sus más simples funciones de producción y distribución.

Edad Antigua
Las primeras manifestaciones se encuentran ligadas a los esfuerzos de los pueblos primitivos para mejorar sus conocimientos técnicos y solucionar sus necesidades económicas inmediatas.
En la Era Neolítica, 9000 a.C., marca el inicio del uso de instrumentos para el desarrollo de la agricultura y del pastoreo para mejorar su tecnología por la práctica agrícola sedentaria y la industria de la cerámica rudimentaria.
En las edades de Bronce y de Hierro, 3000 a.C., aparecieron nuevos problemas de organización. Las tribús se dedicaron a conquistar nuevas tierras y ampliaron el uso del bronce y del hierro con fines bélicos.
En el Mediterráneo se desarrollaron civilizaciones más organizadas socialmente; en el norte de Egipto y en el oeste de Mesopotamia el mar ejerció una función de centro convergente de civilizaciones que unificaron a griegos y romanos.
En esta región se encontraron 3 tipos sucesivos de organizaciones económicas:
  1. Constituido por Egipto y Mesopotamia, se caracterizo por la explotación intensiva de la tierra y por una organización política centralizada.
  2. Representado por ciudades fenicias y griegas como Tiro, Sidón, Biblos, Rodes, Odesa y Palermo, hizo de la tierra un punto de apoyo para el comercio marítimo y los trueques internacionales, principales móviles de la actividad económica.
  3. Concentrado en Roma, fue la yuxtaposición y la correlatividad entre las fuerzas económicas de la tierra y el mar.

En estas organizaciones surgieron filósofos, tales como: Platón, Aristóteles, Jenofonte, Catón, Varrón, Columena, Paladio, entre otros.
Platón (428-347 a.C.) es considerado el fundador de muchas ciencias y también el primer analista económico. En su época, la economía era considerada como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica.
Aristóteles (384-322 a.C.), quien era discípulo de Platón, definió la economía como la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisiciónTambién desarrollo diversas ideas sobre el Estado y discutió acerca de la usura y los salarios, el intercambio y la adquisición, entre otros.
Jenofonte (355 a.C.), escribió sobre la agricultura y el sistema tributario, reuniendo sus principales ideas económicas en su obra Las formas de aumentar los ingresos de Atenas.
En Roma se dedicaron más que nada al derecho y sus contribuciones; en el terreno de la economía se refirieron principalmente a las actividades agrícolasCatón condenó las grandes propiedades y propuso nuevos sistemas de distribución de la tierra.
Varrón sugirió el regreso a los campos como medio de evitar el empobrecimiento de las masas y del Estado.
Columena y Paladio se preocuparon por la decadencia de la actividad agrícola y aconsejaron la diversificación de la producción.
Las observaciones hechas por los filósofos en el terreno de la economía constituyeron más un conjunto de reglas de moral práctica y de consejos políticos, que un ordenamiento científico oportuno para la investigación de los asuntos económicos de su época.
La Edad Media
Con la caída del Imperio Romano se inició una nueva fase en la historia de la economía.
Las actividades económicas eran rudimentarias hasta el siglo viii, pero en franca mejoría.
El comercio ejerció un papel secundario pero no dejo de existir; la artesanía declinó; el uso de la moneda disminuyó debido a que se le consideraba más un instrumento de reserva que de cambio.
En el s. xi, el crecimiento demográfico creó la oferta de mano de obra que provocó un aumento en la producción y desarrolló el comercio y las ciudades.
Surgió el comercio internacional, el mismo que movilizó grandes capitales. La industria textil adquiere un papel fundamental debido a la especialización del trabajo.
Nació el sistema bancario con moldes casi modernos, se propagó la utilización de instrumentos de crédito.
La Iglesia Católica formuló una línea propia de pensamiento económico que tenía por objeto reducir el efecto de la baja producción y proteger a los consumidores.
La ética profesada por la Iglesia Católica no condenaba el comercio en sí, sino los abusos que podrían derivar de él. La iniciativa privada y la libre competencia se consideraban peligrosas porque podían colocar a los más débiles a merced de los más fuertes.
Tomas de Aquino (1225-1264 d.C.), en sus obras Summa Theologica y Summa Contra Gentiles, expresaba que “comerciar por el simple amor al comercio es vergonzoso porque acrecienta el apego al lucro sin límites y además que el comerciante debe buscar la utilidad no como un fin, sino como remuneración a su trabajo”.
Nicolás de Oresmes (1320-1382 d.C.) y Antonio de Florencia (1388-1455 d.C.), también condenan la usura, concentran su atención en la transformación de las instituciones medievales, reclaman salarios justos y condenan las prácticas comerciales viciosas.
En consecuencia, la Edad Media tuvo una vida económica pobre mas no estancada, rural pero con conocimiento de otras actividades.

El Mercantilismo
De la Antigüedad al Renacimiento, los asuntos económicos tomaron mayor importancia con la aparición de organizaciones más complejas.
En este período se discutió los sistemas de la propiedad territorial, servidumbre, recaudación tributaria, exclusividad de mercados, comercio interregional y con la acuñación y uso de monedas.
En este período de la historia las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente marginadas y los comerciantes fueron dignos del reconocimiento de la comunidad y del Estado. La artesanía urbana, los regímenes corporativistas y las organizaciones feudales cedieron su lugar a la supremacía del Estado.
El desarrollo de los nuevos Estado de Francia, Alemania, Inglaterra, España y Portugal y el descubrimiento de América, hicieron que el análisis económico se desligara de los aspectos éticos a los que se mantenía unido. Los Estados se esforzaron por acumular metales preciosos, símbolo y base de la potencia económica y de la riqueza nacional. Algunos Estados en sus dominios coloniales buscaron los metales preciosos, indispensables para la supervivencia y el fortalecimiento de la soberanía. Las grandes reservas de metales preciosos constituían la propia expresión de la riqueza nacional. Los Estados que dominaban las nuevas tierras conquistadas como Portugal y España movilizaban las colonias para que estas les suministraran las mayores cantidades posibles de oro y plata.
Del s. xiv hasta mediados del s. xviii, el comercio internacional se convirtió en uno de los instrumentos más poderosos de la política económica. Como los Estados ambicionaban el poder, sin tener metales preciosos, recurrían al comercio como medio para acumularlos.
El exceso de las exportaciones sobre las importaciones debía ser recibido no en mercancía sino en lingotes de oro y plata.
A está práctica económica se le da el nombre genérico de mercantilismo.
El Mercantilismo - Bullonismo se desarrolló en España y en Portugal, los principales defensores de las prácticas mercantilistas fueron Olivares, Santis-Ortiz y Antonio de Serra.
Antonio de Serra escribió, en 1613, un tratado sobre las causas que pueden hacer el oro y la plata abundantes en un reino donde no hay minas.
El Mercantilismo - Colbertismo se desarrolló, principalmente, en Francia, Jean Bodin, Antoine de Montchrétien, Richard Cantillon y Jean Baptiste Colbert, son los principales representantes.
Colbert, ministro de Luis xiv, impulso una política interna de autosuficiencia y oriento el comercio exterior con el objeto de obtener, de las demás naciones, pagos en lingotes de metales preciosos.
El Mercantilismo Comercial se desarrollo en Inglaterra, Gerald de Malynes, Thomas Mun, Charles Davenant y Thomas Culppeper, son los principales representantes.
Mun, en 1764, publico England’s Treasure by Foreigner Trade, en el mismo sostenía que el camino para aumentar la riqueza y el poder nacional es a través del comercio exterior y con la observancia de la siguiente regla: vender anualmente a los extranjeros más de lo que se les compra, gravando con impuestos moderados a las exportaciones mientras que las importaciones debían ser objeto de una pesada carga tributaria para evitar su estímulo.
El pensamiento mercantilista comenzó a decaer en las primeras décadas del s. xviii. En Alemania se desarrollo el neocameralismo y en Inglaterra el mercantilismo liberal.
El Mercantilismo - Cameralismo, se desarrollo en Alemania, tuvo en Ludwing Von Seckendorff, Johann Joachim Becher y Philip Wilhelm Von Hornick, son sus principales expositores. Además, son defensores del Estado absolutista y nacionalistas ardorosos, creían que el comercio exterior, orientado hacia la obtención de superávit, constituía la base de un Estado fuerte y soberano.
Los pensadores de la primera mitad del s. xviii insistieron en que la riqueza de un Estado soberano y fuerte no debía limitarse a la acumulación de lingotes de metales preciosos.
El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza, así como la tierra es la madre de ésta. William Petty.

El Liberalismo
Las reacciones a la política mercantilista llevaron hacia el liberalismo económico defendido por dos escuelas que se desarrollaron en Francia e Inglaterra en la segunda mitad del s. xviiiEn este período se inició la fase científica de la economía al tiempo que las grandes naciones sufrían transformaciones difíciles.
En Inglaterra, los descubrimientos de Kay Lewis, Cartwright, Watt, etc., se transformaron los antiguos métodos de producción en los sectores textil y metalúrgico, dando inició a la Revolución Industrial.
En Francia, la política tributaria de Luis xiv y Luis xv, fortalecieron las manifestaciones favorables a una reforma en el trabajo, el consumo, la distribución de la propiedad y los impuestos. Se amplio la perspectiva de las ciencias sociales, físicas y matemáticas con el desarrollo de los trabajos de Newton, Locke y Leibnitz.
El racionalismo influyó sobre las grandes corrientes del pensamiento económico que contribuyeron a la formación de un conjunto de teorías nuevas que reemplazaran a las del periodo pre-científico de la economía. Estas dos corrientes fueron la escuela fisiócrata en Francia y la escuela clásica en Inglaterra; con estas corrientes la economía adquirió el status de ciencia.
La Escuela Fisiócrata. La palabra fisiocracia esta compuesta por dos vocablos griegos, los mismos que significan gobierno de la naturalezaEn Francia se vivían momentos difíciles porque el rey, el sacerdote o el señor feudal recibían alrededor del 75% de los ingresos totales del agricultor medioFrançois Quesnay, 1694-1774, es considerado el fundador de la escuela fisiócrata, es autor de los libros Tableau Economique (1758) y Maximes Genérales du Goverment Economique d’un Royaume Agricole (1760). Quesnay creía que la actividad económica no debía ser excesivamente reglamentada ni coordinadas por fuerzas exteriores antinaturales, pues un orden impuesto por la naturaleza y regido por las leyes naturales superaría con mucho provecho el conjunto de las coordinaciones artificiales practicadas durante el periodo mercantilistaLos fisiócratas defendieron la concesión de mayor libertad del ejercicio de actividades económicas. «Laissez-faire, laissez-passer le monde va de lui-même» (dejar hacer, dejar pasar, el mundo camina sólo). Entre los principales  representantes del pensamiento fisiócrata tenemos a François Quesnay, Gournay, Robert Jacques Turgot y Marqués de MirabeauLa fisiocracia introdujo dos ideas nuevas opuestas al sistema mercantilista:
  1. La creencia en la existencia de un orden natural subyacente a las actividades económicas. Sería inútil imponer leyes y reglamentos a la organización económica. Esta sería capaz de guiarse por sí mismo.
  2. La primacía de la agricultura sobre el comercio y la industria. Para los fisiócratas sólo la tierra es fuente de riquezas. Las clases sociales no vinculadas al trabajo agrícola se consideran estériles.
La Escuela Clásica. El liberalismo económico fue la base de la escuela clásica de la economía desarrollada en Inglaterra. Esta escuela comenzó con la publicación de An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations de Adam Smith en 1776. Considera que la riqueza y el poder nacional no debían limitarse a la acumulación de metales preciosos. No se interesaba en proporcionar al país el mayor poderío militar posible ni en mantener la nobleza; en vez de eso, se preocupaba por la elevación del nivel de vida de toda la poblaciónEsta escuela nace del análisis de las posibilidades de mantenimiento del orden económico a través del liberalismo y aun de la interpretación de los cambios tecnológicos producidos en el sistema económico por la Revolución Industrial. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations establece principios para el análisis del valor de la división del trabajo, del lucro, del interés y de los rendimientos de la tierra y desarrolla teorías sobre la distribución de la tierra, el crecimiento económico, la intervención del Estado la formación y el empleo del capital. En Inglaterra, Joseph Schumpeter, Thomas Robert Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill fueron los principales representantes del clasicismo. En Francia, Jean Baptiste Say fue su principal defensor. En Italia, tenemos a Valerini, Gioja y RomagnosiEn Alemania, Johann Heirich Thünen sería el único defensor del pensamiento clásico, en su libro Der Isoliert Staat (El Estado aislado) de 1826 se reúnen sus principales ideas económicas. En el Traité d’Economie Politique (1803), de Jean Baptiste Say definió que la economía política hace conocer la naturaleza de la riqueza; del conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación, revela el sistema de su distribución y examina los fenómenos relacionados con su agotamiento realizado a través del consumo.
Basados en las obras Quesnay y Smith, los estudiosos de economía se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios, teorías y leyes aplicables a cada una de las 3 grandes divisiones de la actividad económica.
  • La Creación de la riqueza;
  • La Distribución de la riqueza; y,
  • El Consumo de la riqueza.
Estas 3 divisiones constituyen las bases sobre la cual se basaron las definiciones clásicas de la economía.
La Escuela Histórica Alemana
Esta escuela defiende no sólo una amplia revisión de los métodos de investigación de los economistas clásicos, sino también la supremacía del Estado sobre el individuo.
Wilhelm Roscher, Bruno Hildebrant, Karl Knies y Gustav Schmöller fueron los principales artífices de esta escuela. Ellos creían que los intereses individuales debían subordinarse a los intereses colectivo y estos a los intereses nacionalesSu método de investigación se basó en explicar el comportamiento económico de las naciones a través de una investigación histórica, pues el desarrollo de un pueblo está ligado a los elementos de su civilización.
La Escuela Socialista
La principal oposición al clasicismo, desde el punto de vista político e ideológico, fue desarrollada por los socialistas, especialmente Karl Marx y Friederich Engels.
En el s. xvi, Thomas Moro publica su libro Utopía, en donde se manifestó contrario a la institucionalización de la propiedad privada convencido de que en ella se concentraba las raíces de la ociosidad, del desperdicio y de los principales problemas sociales y económicos de su épocaLa Utopía que ideó era fantástica, pero tenía en mente reformas sociales y económicas que podrían adoptarse con el tiempo. Lo que pretendía era la construcción de un Estado ideal concebido dentro de la estructura de la razón pura.
Karl Marx, dio cierto nivel de madurez al pensamiento socialista del s. xix. Él conocía el resultado que deseaba obtener y manipuló con habilidad y sutileza las ideas y premisas lógicas, hasta que produjeron el resultado deseado, en forma silogística aparentemente respetable. Karl Marx, definió con planteamientos teóricos la parte del producto nacional resultante del trabajo e indebidamente apropiada por los empresarios capitalistas. Marx, construyó un modelo donde demostraba que las sociedades están sujetas a una constante transformación histórica. Fue un revolucionario, su obra publicada en 1867 Das Kapital le llevo 18 años de publicación.
La Escuela Marginalista
A partir de 1870 el análisis económico se enriqueció con el desarrollo de la escuela marginalista, la misma que se inicio en Austria por Carl Menger, Friederich Von Wieser y Eugene Von Bohm Bawerk.
En Suiza León Walras y Wilfredo Pareto representaron a esta escuela, así como también en Alemania e Inglaterra, estuvieron Hermann Heinrich Gössen y William Stanley Jevons respectivamente.
Menger, Von Wieser y Von Bohm Bawerk causaron una revolución al considerar que la economía debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas.
La revolución marginalista trató de analizar las características subjetivas de la escalas de preferencias individuales, de las necesidades humanas y de la actividad económica desarrollada para satisfacerla.
Jevons consideraba que el valor del trabajo debía ser determinado por el valor del producto y no el valor del producto por el valor del trabajo.
Los pensadores de esta escuela se propusieron revisar casi todo el análisis económico clásico (microeconomía) con base en los nuevos modelos teóricos definidos a partir de las concepciones revolucionarias acerca del valor, de la utilidad, del trabajo, de la producción, de la escasez, de la formación de los costos y de los precios.
Walras y Pareto elaboraron diversos modelos matemáticos para explicar la lógica y la interdependencia de las actividades económicas, tratando de dar a la economía una estructura científica pura no alcanzada por los teóricos del liberalismo.
Síntesis Neoclásica
A finales del s. xix, el inglés Alfred Marshall, desarrolló la llamada síntesis neoclásica y su principal mérito fue el de consolidar el pensamiento liberal de los s. xviii y xix, con la finalidad de indicar en qué forma el libre funcionamiento de las economías de mercado garantizaría la óptima utilización de los recursos de producción disponibles.
En Principles of Economics (1890), Marshall propone que la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar.
A Marshall le atañe la consolidación de las realidades en que los mercados no reglamentados podrían amortiguar las fuerzas naturales de la economía e impedir que la eficiencia en la utilización de recursos alcance niveles elevados y deseados socialmente.
Keynesianismo
El keynesianismo fue promovido por John Maynard Keynes durante los años de la Gran Depresión (1930), cuando la doctrina clásica ya no podía adaptarse a la realidad económica de la época. Su obra The General Theory of Employment, se publico en 1936, y revolucionó el pensamiento económico de la época.
Keynes trató de estudiar las determinantes del nivel de empleo y del ingreso nacional y comprobó que el Estado debería participar de la actividad económica para compensar la baja en las inversiones privadas durante los periodos depresivos de las crisis económicas.
Las inversiones suplementarias del Estado se transformarían en los perros de presa de la recuperación económica y garantizarían un nuevo equilibrio de la actividad.
Conclusión
Las obras de Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes, los tres grandes economistas que hicieron historia en la evolución del pensamiento económico, provocaron cambios sustanciales en las propias coordenadas de la actividad económica en los últimos siglos.
La obra de Smith significó una victoria importante sobre el mercantilismo; la de Marx constituyó la más contundente crítica al capitalismo; y, la de Keynes reunió los más vibrantes argumentos contra el «Laissez-faire, laissez-passer le monde va de lui-même».

jueves, 3 de julio de 2014

La Economía Circular

Por: José C. Urbina Yarupetan 



Entramos a una nueva era, en la que la regla “de las tres erres” (reducir, reusar y reciclar) se ha convertido en una norma empresarial, impulsada por la necesidad de las compañías de aprovechar al máximo los recursos en estos tiempos.


La economía circular pretende imitar a la naturaleza. En la naturaleza no hay basura y todo es alimento. Las plantas utilizan los nutrientes del suelo, estas sirven de alimentos a los animales (muchos de los cuales se alimentan de otros animales), cuyas deposiciones y cadáveres son utilizados por otros microorganismos para alimentarse, y los desechos se convierten en nutrientes del suelo para las plantas.
Algo similar sucede con el carbono, que es oxidado por los animales para obtener energía, mientras que las plantas utilizan este dióxido de carbono como materia prima para crecer. Todo ese círculo se alimenta de una única fuente de energía, el sol.
En cambio, la cadena de producción de bienes no sigue este esquema. Se extraen los recursos de la tierra, se procesan, se convierten en bienes manufacturados, se utilizan y después se tiran. Nuestra economía de manufacturas es lineal en vez de circular, lo que la vuelve insostenible a largo plazo, pues en algún momento se acabarán los recursos o nos ahogaremos en nuestra propia basura.
La Historia
La idea de la economía circular surge del artículo académico de Kenneth Edward Boulding de 1966 “The Economics of the Coming Spaceship Earth” (La Economía con la Llegada de la Nave Espacial Tierra). En este artículo se compara la situación de un cowboy en una película del Lejano Oeste (en la que los terrenos vírgenes son tan grandes que no pueden ser abarcados con la vista), con la de un astronauta en una nave espacial, constreñido a poco espacio y recursos.
El cowboy puede utilizar todos los recursos que desee (parecen inagotables), pero el astronauta no puede hacerlo. El astronauta está obligado a reciclar todo lo posible aquellos elementos que lo rodean; necesita reducir, reutilizar y reciclar todo. Si no, los recursos se le acabarán y no podrá vivir. Algo similar sucede con el planeta tierra: aunque ingresa la energía del sol, el resto de los recursos son limitados y tenemos que reutilizarlos una y otra vez.
La Comisión Europea encargó en 1976 el informe The Potential for Substituting Manpower for Energy, publicado en 1982 como el libro Jobs for Tomorrow: The Potential for Substituting Manpower for Energy (Trabajo para Mañana: El Potencial para la Sustitución de la Mano de Obra para la Energía). En estos textos se analizan las oportunidades de empleo y negocio que puede haber en la reducción de los residuos y la recuperación de los mismos. También se insiste en la venta de servicios en lugar de productos. La idea de la economía circular ha sido recuperada e impulsada por la fundación Ellen McArthur, creada por la navegante del mismo nombre, quien batió el récord de velocidad en circunvalar el mundo en solitario.
Impacto en la economía y los negocios
La economía circular no busca alterar el funcionamiento de una única empresa, sino el de todas. Alterando todo el sistema, los desperdicios de una empresa se convertirían en la materia prima de otra.
Volvamos al funcionamiento de la naturaleza. En la naturaleza no existe un organismo vivo que genere sus propios alimentos, sino que unos dependen de otros y están interrelacionados, de modo que conforman un círculo.
Para algunas empresas esto puede significar que sus productos estén diseñados a reintegrarse con la naturaleza; por ejemplo, envases biodegradables para las semillas de las flores del jardín, o utilizar los productos viejos como materia prima para hacer productos nuevos. Otro ejemplo: usando los libros viejos de los escolares como fuentes de papel para los libros del próximo año.
Alternativas reales
En realidad, muchas prácticas de la economía circular no son nuevas. Por ejemplo, reutilizar los envases de las botellas de las bebidas gaseosas para que, después de limpiarse, sean rellenados y vueltos a poner en el mercado, resulta ya una práctica antigua. Pero esto mismo puede ser realizado con otro tipo de productos.
Por ejemplo, un operador de telecomunicaciones británico ofreció hace unos años a los clientes propietarios de un modelo concreto cambiarlo por uno más reciente, algo normal; pero utilizando la caja del nuevo como embalaje del viejo a ser reciclado, y conservando el cliente el cargador del viejo completamente compatible con el nuevo.
También pueden estar en este grupo los casos de éxito que la fundación Ellen McArthur difunde. Por ejemplo, la empresa GameStop recicla gadgets y los vende a un mejor precio; Aquafil recupera el nylon de productos y lo deja listo para ser reutilizado. Además entraría en la economía circular el proyecto Phoneblocks, que pretende animar a los fabricantes a lanzar un teléfono en el que sólo se reemplazan módulos específicos del mismo.
Nuevos paradigmas
Por último, este tipo de economía podría motivar que cambien nuestros paradigmas. Tal vez no seríamos propietarios de muchos productos, sino que pagaríamos un alquiler y la empresa nos los renovaría periódicamente, usando los viejos como material para crear los nuevos.
Sería una manera de cambiar la forma en que trabajamos en las empresas y cómo nos relacionamos como usuarios con los objetos de consumo.

domingo, 20 de octubre de 2013

El Método de la Discusión Controvesial

por: José C. Urbina Yarupetan

Introducción


A lo largo de nuestra vida, emitimos opiniones sobre diversos temas y en más de una ocasión nos vemos siempre inmiscuidos en situaciones en las cuales tenemos sustentar nuestra posición o debemos convencer a los demás de que nuestra opinión es la más acertada.
La discusión controversial es un método de aprendizaje que tiene por finalidad que los estudiantes aprendan a debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defienda.
Para esto, los estudiantes se separan en bandos contrarios y reciben la tarea de defender su punto de vista o posición, ya sea que se encuentren a favor o en contra respecto a un tema controversial.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado el mismo que requiere no solamente el manejo de las nuevas tecnologías, sino que a la par, las personas, también se tiene que habituar al intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias de manera más profunda y directa, para desarrollar la habilidad de ser analítico critico y reflexivo.
 

Definición


           La Real Academia Española define discusión como el análisis o comparación de los resultados posibles, a la luz de otros existentes o posibles. Y la controversia como la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Entonces podemos definir que la discusión controversial es el análisis de las conclusiones a las que se han llegado en un tema específico que es sometido a debate porque existen opiniones contrapuestas o divergentes.

 

La Discusión Controversial

Es una estrategia donde una persona defiende un punto de vista de manera individual o grupal, a favor o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión. La idea básica de este método es utilizar las situaciones donde hay diferencia de opinión, de manera constructiva, para aprender de ellas. (Johnson y otros 1986). Con este método las personas no solo aprenden a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse, además de aprender la empatía.
 

El club del debate

Para la realización de este método se prepara un caso en el cual dos personas o dos grupos de estudiantes reciben la tarea de defender un punto de vista uno en pro y el otro en contra respecto a un tema controversial. Con frecuencia, se cambian los papeles de ambos interlocutores en el segundo debate.
El método de la discusión controversial requiere del trabajo en grupo antes de llevarse a cabo la discusión; aquí no se trata de la fuerza individual de conocimiento de un locutor.
Este método sirve para hallar alternativas de solución, como dice el refrán “de la discusión nace la luz”, es decir que mediante la discusión de un tema, todas las partes involucradas, aceptan nuevas ideas y entonces aprenden algo de ellas. La diferencia de opinión entre personas o grupos de personas conducen a una suerte de duda interna, la misma que motiva a una persona a buscar una solución para la diferencia de opinión. Los estudiantes aprenden, con la ayuda de este método, no solamente a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse más. Esto debido al cambio de perspectivas que se incorpora en este método, los estudiantes se ejercitan en el hecho de ponerse en el lugar del otro.
 

Tamaño del grupo

Para aprender a utilizar este método se debe tener un mínimo de dos participantes, dado que el tamaño del grupo para el método de la discusión controversial no es determinante. El método se puede ejecutar tanto en grupos pequeños como en grandes.
Por ejemplo, se puede realizar en un salón de clases para ello se divide el salón en dos grupos. Sin embargo, para dar una atmósfera de confianza a aquellos estudiantes cuyas habilidades verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4 a 10 estudiantes).
Los dos grupos, que representan opiniones opuestas, deben competir en condiciones parejas en cuanto a sus habilidades de discusión.

Método de trabajo en la discusión controversial

Los estudiantes se dividen en una cantidad de grupos que sea par, leen primero individualmente y luego discuten juntos un tema acerca del cual pueda haber diferentes opiniones, como por ejemplo, la ingesta de carne de gato. La mitad de los grupos recibe un texto que enfoca al tema desde un punto de vista determinado por ejemplo, la costumbre y la otra mitad un texto que enfoca el tema desde un punto de vista diferente u opuesto por ejemplo, el de la asociación de protección animal. Con ello, cada grupo recibe la instrucción de entender y pensar según el punto de vista del autor y prepararse para una discusión con los otros de tal manera que puedan presentar su punto de vista claramente y con argumentos.
A continuación, se realiza una discusión entre los grupos en la cual el tema controversial es discutido desde ambas perspectivas y donde cada grupo tiene la oportunidad de aclarar su propio punto de vista. El profesor funciona como moderador. Un poco antes del final estipulado, el moderador/profesor maneja la discusión hacia el encuentro de una solución para la controversia.
El procedimiento hasta este punto puede ser repetido con un cambio de perspectivas: los grupos defienden ahora el otro punto de vista. Este cambio de perspectivas tiene su origen en la técnica del psicodrama (Petzhold, 1984) y agrega unos efectos esenciales al método de la discusión controversial. Por el hecho de que ahora se debe defender un punto de vista diferente, el estudiante aumenta su habilidad para imaginarse la situación del otro. La flexibilidad social del estudiante se estimula adicionalmente, pero a la vez se aprende a relativizar el propio punto de vista (predispuesto).
Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo escriben conjuntamente un informe y cada estudiante anota individualmente cuál de las soluciones prefiere y por qué.
En lugar de discusiones donde participa todo el salón, es posible también organizar discusiones donde participen grupos más pequeños. Para ello se divide el salón en grupos de cuatro estudiantes cada uno, los cuales deben preparar en parejas un punto de vista para la discusión. Luego se realiza la discusión en círculo cerrado dentro del grupo de cuatro estudiantes y así todos los grupos trabajan paralelamente. La segunda ronda de la discusión, es decir, después del cambio de punto de vista, se realiza en la privacidad del grupo.
El trabajo con grupos menores tiene como ventaja que los estudiantes se involucran más activamente en la discusión y que hay menos ocasión de que se abandone el tema o que la discusión se vuelva confusa.

Reglas de conducta en la discusión controversial

 
Para aprovechar constructivamente una controversia es necesario que cada uno esté de acuerdo con ello y que se sigan ciertas reglas durante la preparación, la discusión y los pasos siguientes. No existe una regla general, mas las siguientes pautas ayudan a convertir las diferencias de opinión en experiencias positivas
La discusión y la preparación deben realizarse en una atmósfera cooperativa y no competitiva. No debe buscar que un grupo gane; lo que se busca es encontrar en conjunto una solución creativa y productiva a un problema. La discusión no debe basarse en quién tiene la razón, sino de encontrar la mejor solución posible.
 
  • Cada participante debe tener la oportunidad de intervenir activamente en las discusiones dentro dé y entre los grupos. Cada uno debe poder expresar sin timidez, sus ideas, opiniones y sentimientos y recibir las reacciones de los demás al respecto, para así aumentar la calidad de la discusión.
  • De la reacción a las mutuas expresiones debe resultar en que cada contribución a la discusión sea apreciada, respetada y tomada en serio. Prestar atención y mostrar un interés abierto mutuo debe ser una de las bases del proceso de interacción.
  • Los participantes que no buscan un acuerdo mutuo deben ser estimulados para que aprendan a entender los puntos de vista de los demás y los pensamientos que yacen detrás de sus perspectivas. Entender la expresión del otro no es suficiente; el marco de referencia en el cual se basa una expresión debe ser entendido, de ser necesario, mediante explicaciones adicionales. El énfasis debe darse en el tratamiento del problema desde varios puntos de vista.
  • Hay que ser crítico ante propuestas pero nunca ante personas. Al contrario, los participantes no deben considerar una diferencia de opinión como un rechazo personal o como una expresión de que otros lo consideran incompetente.
  • Todos los involucrados deben entender que en una discusión constructiva existen varios ciclos de toma de puntos de vista, explicando las diferencias en las perspectivas, e integración, combinando diversos puntos de vista en una nueva perspectiva creativa. Ambos aspectos deben encontrarse básicamente en la discusión, en el orden que aquí se indica.
  • Los participantes deben ser estimulados en el manejo de argumentos racionales, utilizando los procedimientos de la lógica deductiva e inductiva.
 

Temas para una discusión controversial

 
          La discusión controversial se presta para muchos temas. Entre los cuales tenemos el uso de aditivos artificiales a alimentos (economía vs. salud popular), el rechazo a solicitudes de asilo (humanidad vs. economía), la canalización de un río (grupos ecológicos contra navegantes), las pruebas con animales para la industria farmacéutica (economía vs. sufrimiento animal), educación religiosa, entre otras.
También se tiene que algunos de los temas se pueden tomar más de dos posiciones, es decir que tienen una amplia la cantidad de perspectivas; se puede pensar en la inversión en la industria de países pobres, la perspectiva de la  población local, gobierno local y la de la industria occidental, o la apertura de un área natural para la construcción de un hotel u hospital, las perspectivas del empresario, el punto de vista de los grupos de protección del medio ambiente, del comercio local, del gobierno local, entre otros.
Cuando se dan estos casos, el aula de clases se dividirá en un número mayor de grupos, una cantidad que representa una multiplicación de la cantidad de perspectivas incorporadas en el tema.
 

Principios que la sustentan

 
La discusión controversial es una técnica de aprendizaje activa y colaborativa en la cual los grupos que la practican reciben la tarea de defender un punto de vista en pro o en contra respecto a un tema controversial. El objetivo es buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, independientemente de que sea o no su posición personal.
La discusión controversial se basa en los siguientes principios:
  • Su principal objetivo es aprender a debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defienda.
  • Permite el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, de comunicación efectiva, asertividad, empatía, argumentación, discusión, análisis y síntesis, entre otras.
  • Estimula la intervención activa de los participantes, una mejor asimilación de los contenidos y un mayor interés por profundizar en el conocimiento de la temática abordada.
  • Los participantes, además de aprender a solucionar conflictos, aprenden también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse más.
  • Permite que los participantes estén preparados para enfrentar las situaciones que se dan en la vida diaria en las que hay diferencias de opinión.
  • Si se incorpora el cambio de perspectivas como una parte del método es decir, que al finalizar el debate se inviertan las posiciones y se vuelva a debatir; se logra que los participantes desarrollen la capacidad de empatía y relativicen sus puntos de vista y profundicen en el conocimiento del tema.
Recomendaciones para su aplicación:
  • El tamaño del grupo no es determinante, puede utilizarse con grupos pequeños o grande.
  • Podría incluso dividirse el salón en dos. Sin embargo, para dar confianza a aquellos estudiantes cuyas habilidades verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4 a 10 estudiantes).
  • La composición de los grupos no es crítica. La única condición es que los grupos, que representan opiniones opuestas, puedan competir en condiciones parejas en cuanto a sus habilidades de discusión.
  • La discusión y la preparación deben realizarse en una atmósfera cooperativa, de respeto y de escucha activa.
  • Todos los participantes deben tener la posibilidad de participar activamente.
  • Los participantes deben ser críticos ante propuestas pero nunca ante personas. No se deben considerar las diferencias de opinión como un rechazo personal o como una expresión de que otros lo consideran incompetente. 

Procedimiento

  1. Los participantes se dividen en una cantidad de grupos que sea par.
  2. La mitad de los grupos recibe un texto que enfoca al tema desde un punto de vista determinado y la otra mitad un texto que enfoca el tema desde un punto de vista diferente u opuesto. Una variante podría ser que todos reciban un mismo texto y que unos tengan que construir argumentos que defiendan la postura del autor y otros argumentos que la refuten.
  3. En los grupos, los participantes trabajan primero individualmente elaborando los argumentos en forma personal y luego discuten juntos el tema, elaborando los argumentos del grupo que correspondan con la perspectiva que les tocó adoptar.
  4. Se realiza la discusión entre los grupos. Primero, cada grupo presenta sus argumentos ordenadamente y, seguidamente, los grupos tienen la posibilidad de replicar lo planteado por el grupo contrario. El moderador obliga a los grupos a seguir las normas de la discusión.
  5. El procedimiento hasta este punto puede ser repetido con un cambio de perspectivas, es decir que los grupos defienden ahora el otro punto de vista.
  6. Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo podrían escribir conjuntamente un informe y cada estudiante anotar individualmente cuál de las soluciones prefiere y por qué. En su defecto la actividad culminaría en el punto anterior, con un pequeño cierre por parte del moderador en el que se enfatice el aspecto fundamental trabajado y la reflexión sobre los aprendizajes alcanzados.
Rol del moderador


Antes de empezar la discusión controversial el moderador debe:
  • Diseñar la actividad y definir los tiempos de las intervenciones.
  • Diseñar los materiales.
  • Diseña los instrumentos y momentos para la evaluación.
Durante la discusión controversial el moderador debe:
  • Explicar claramente a los participantes la actividad y sus objetivos.
  • Conducir la discusión, velando por la defensa de las posiciones y el manejo adecuado de la dinámica, dentro de los marcos previamente establecidos, y concluye la discusión en el momento oportuno.
  • Evaluar el desempeño de los grupos durante el proceso.
Después de la discusión controversial el moderador debe promover la reflexión sobre los aprendizajes logrados.

Evaluación en la técnica

 
La evaluación puede darse en diferentes momentos a lo largo del proceso tanto de manera grupal como individual, queda a criterio del moderador ver lo que considera importante evaluar. Es decir que la evaluación se puede dar antes, durante y después del debate.
Cuando se hace antes del debate, la evaluación grupal puede corresponder a la calificación de los argumentos preparados por cada grupo. Los argumentos que los participantes han elaborado individualmente, antes de discutirlos con el resto de sus compañeros de grupo, pueden tomarse como una condición para la aceptación de los argumentos grupales.
Durante la presentación y réplica de los argumentos que hace cada grupo se evalúa la participación de los participantes en las sustentaciones utilizando criterios de evaluación previamente determinados que podrían constituir una pequeña guía de evaluación. Al respecto, es necesario que los estudiantes estén al corriente que deben participar todos los miembros del grupo, así como también que conozcan previamente los aspectos que serán evaluados durante el debate. Como resultado se obtiene tanto una nota individual como una grupal.
Después del debate puede solicitarse y calificarse el informe final elaborado por cada grupo posteriormente al debate e individualmente podría también solicitarse a los participantes que tomen una posición y la sustenten debidamente a manera de trabajo para la casa o de evaluación escrita durante la sesión de clase.

 

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL DEBATE

 
La siguiente rúbrica, la misma que ha sido elaborada por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación del Perú, permite determinar el desempeño de los estudiantes frente al debate.
Con está rúbrica el profesor puede realizar la evaluación del debate, o puede pedir a los estudiantes que evalúen su propio desempeño o que realicen la evaluación de sus compañeros.

 

Bibliografía

 
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 5 ª Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V., México D.F. 2010.
Mario Bunge. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI, 2000.
Mario Tamayo y Tamayo. El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, 2001.
Ario Garza Mercado. Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México, 1981.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Curso de Metodología de la Enseñanza Superior para los Profesores de la escuela para Graduados del Instituto Colombiano Agropecuario. Escuela para Graduados ICA, Bogotá, Colombia, 1973.
Efraín Carlos Nieblas Ortiz & Gabriel Estrella Valenzuela. Formación universitaria y ejercicio profesional de los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Editorial Plaza y Valdez S.A., México, 2002.
http://rae.es/drae visitada el 09 de octubre de 2013.
http://www.minedu.gob.pe/digesutp/ visitada el 11 de octubre de 2013.