jueves, 20 de octubre de 2011

La Misión

El nombre, los estatutos o los artículos de incorporación de una empresa no la definen. Lo único que permite a la empresa contar con objetivos claros y realistas es una definición clara de su misión y del propósito de la organización. Peter Druker

Una visión corporativa puede dirigir el enfoque, motivar, unificar e incluso conmover a la empresa para alcanzar resultados superiores, pero la tarea del estratega consiste en identificar y proyectar claramente esa visión. John Keane

Sin una visión, el pueblo perecería. Proverbios 29:18

La tarea del estratega no consiste en ver a la compañía como es… sino en lo que puede convertirse. John W. Teets, Presidente de Greyhound, Inc.

En una empresa, la principal causa aislada de frustración consiste probablemente en que a la misión de la empresa no se le presta la atención debida. Peter Druker


¿Cuál es nuestro negocio? Es como preguntar ¿Cuál es nuestra misión?, por lo tanto, la declaración de la misión es una declaración de la razón de ser, un enunciado claro de la misión resulta esencial para establecer objetivos y formular estrategias.
La declaración de la misión visualiza la organización a largo plazo, en términos de lo que quiere ser y a quién quiere servir.
Todas las organizaciones tienen una razón de ser, aún cuando los estrategas no lo hayan puesto conscientemente por escrito.
Toda declaración debe:
  1. Definir cómo es la organización y cómo querría ser.
  2. Ser lo bastante limitado como para excluir algunos negocios lo bastante amplio como para dar la cabida al crecimiento creativo.
  3. Diferenciar a una organización cualquiera de las demás.
  4. Servir de marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
  5. Hacer su declaración en términos lo bastante claros como para que los demás puedan entender bien toda organización.

Importancia de una Misión clara

La declaración de la misión es importante por:
  1. A efecto de garantizar un propósito unánime de la organización.
  2. Sentar en una base o norma para asignar los recursos de la organización.
  3. Establecer un clima organizacional.
  4. Servir de punto focal que permita a las personas identificarse con el propósito y el curso de la organización y los que no puedan hacerlo participen en las actividades de la organización.
  5. Permitir que los objetivos se pueden convertir a una estructura laboral que incluya la asignación de tareas entre los elementos responsables de la organización.
  6. Especificar los propósitos de la organización y la conversión de estos propósitos a objetivos, de tal manera que se puedan evaluar y controlar los parámetros de costos, tiempos y resultados.

Misión Vs. Visión

Mientas que la declaración de la misión contesta la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?, la declaración de la visión contesta ¿Qué queremos ser?
La visión es un estado futuro, posible y deseable de la organización que incluye metas específicas, mientras que la misión está más ligada a la conducta y el presente.

Proceso para preparar la Declaración de la Misión
  1. Se seleccionan varios artículos sobre declaraciones de misión y se solicita a todos los gerentes que los lean para tener información básica;
  2. Se solicita a los gerentes que preparen, personalmente, una declaración de la misión de la organización;
  3. El comité o responsable, reúne todas estas declaraciones en un documento y distribuir el borrador entre todos los gerentes;
  4. Se solicitan sugerencias para modificaciones, aumentos y supresiones, así como para sostener una junta donde revise el documento.
El proceso para elaborar una declaración de la misión representa una magnífica oportunidad para que los estrategas consigan el apoyo que necesiten de todos los gerentes de la empresa.
Durante este proceso, algunas organizaciones forman grupos de discusión con el objeto de que elaboren y modifiquen la declaración de la misión. También se suele contratar a un asesor externo para que dirija el proceso y ayude a utilizar las palabras correctas para la redacción; un asesor externo puede dirigir mejor el proceso ya que no tiene opiniones prejuiciadas.
El proceso para elaborar la declaración de la misión debe establecer un vínculo emocional y un sentido de misión entre la organización y sus empleados.
El vínculo emocional se presenta cuando alguien se identifica personalmente con los valores y la conducta básica de la organización, haciendo que el consenso intelectual y el compromiso con la estrategia se conviertan en un sentido de misión.

Naturaleza de la Misión de una Empresa
  1. Una declaración de la actitud. El enunciado de una misión es una declaración de la actitud y la perspectiva más que una declaración de detalles específicos; es de largo alcance por dos motivos fundamentales: Una buena declaración de la misión permite generar y considerar una gama de objetivos y estrategias alternativas factibles, por lo que no sofoca la creatividad administrativa. La declaración de la misión tienen que ser amplia a efecto de conciliar eficazmente las divergencias entre los diferentes partes interesadas de la organización, las personas y los grupos de personas que tienen un interés o reclamos especiales en la empresa. (Las partes interesadas incluyen empleados, gerentes, accionistas, clientes, proveedores, distribuidores, acreedores, gobierno, sindicatos, competencia, defensores del medio ambiente, defensores sociales, etc.; estas partes interesadas afectan y se ven afectadas por las estrategias de la organización).
  2. Resolver Opiniones Divergentes. Cuando existen muchos desacuerdos entre los estrategas de la organización en cuanto al propósito básico y la misión, sino son resueltos pueden ser una fuente de problemas. A veces, la misión de la empresa se elabora cuando la organización se encuentra en dificultades.
  3. Orientación hacia el Cliente. Un buen enunciado de la misión refleja las anticipaciones de los clientes. Se debe detectar las necesidades de los clientes y después ofrecer un producto que satisfaga esas necesidades. Un motivo principal para la misión del negocio es que atraerá a los clientes que le darán sentido a la organización. “No me ofrezcas cosas, ofrézcame medios para verme bien”.
  4. Declaración de una Política Social. Las palabras política social abarcan el pensamiento y la filosofía gerencial de los niveles más altos de la organización; la política social afecta la elaboración del enunciado de la misión. El tema de responsabilidad social se plantea cuando la organización establece la misión de la empresa.
Elementos de la Declaración de la Misión

Las declaraciones de misión pueden variar en cuanto a extensión, contenido, formato y especificidad. Debe tener los siguientes elementos:
  1. Clientes. ¿Quiénes son los clientes de la empresa?
  2. Productos (bienes o servicios). ¿Cuáles son los principales productos de la empresa?
  3. Mercados. ¿Dónde compite la organización?
  4. Tecnología. ¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa?
  5. Interés por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad. La empresa, ¿trata de alcanzar objetivos económicos?
  6. Filosofía. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales de la empresa?
  7. Concepto de sí misma. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa? o ¿cuál es su principal ventaja competitiva?
  8. Interés por la imagen pública. La empresa ¿se preocupa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?
  9. Interés por los empleados. ¿se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa?
Como Redactar y Evaluar Declaraciones de Misiones

La mejor manera de desarrollar la capacidad de redactar y evaluar declaraciones de misión podría ser estudiando las misiones de empresas reales.
Ninguna declaración de la misión es la mejor para una organización concreta, por tanto se requiere buen juicio para evaluarlos.
La organización que no elabora una declaración de misión comprensiva, que sea fuente de inspiración, pierde la oportunidad de presentarse favorablemente ante las partes interesadas, presentes y futuras.
La declaración de la misión del negocio es un vehículo efectivo para comunicarse con las partes interesadas del interior y exterior.

jueves, 14 de abril de 2011

Teorías y Enfoques Administrativos

Administración Científica
La administración científica, iniciada por Taylor y sus seguidores, constituye la primera teoría administrativa. La preocupación por crear una ciencia de la administración comenzó por la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los operarios y el énfasis en las tareas. En el primer periodo de su obra, Taylor se dedicó exclusivamente a la racionalización del trabajo de los operarios, y en el segundo periodo, definió los principios de administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. La organización racional del trabajo se basa en el análisis del trabajo del operario, el estudio de tiempos y movimientos, la división de tareas y la especialización del trabajador. Dicha racionalización buscaba acabar el desperdicio y la ociosidad de los operarios, y reducir los costos de producción. Para obtener la colaboración de los operarios, se establecieron los planes de incentivos salariales y de premios por producción, basados en el tiempo estándar (eficiencia = 100%) y en la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para el trabajador (homo economicus). El diseño de cargos y tareas enfatizó el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y montaje, en la estandarización y en las condiciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Se comprobó que nada se ganaba racionalizando el trabajo del operario si el supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban con el empirismo. Para involucrar esos niveles más elevados, los ingenieros de la administración científica empezaron a preocuparse por establecer principios de administración capaces de determinar el comportamiento de los gerentes y jefes. No obstante los logros anteriores, se pueden formular innumerables críticas a esta escuela: el mecanicismo de su enfoque, la superespecialización, la visión microscópica del hombre, la ausencia de comprobación científica de sus afirmaciones y principios, el enfoque incompleto, la limitación del campo de aplicación a la fabrica y el enfoque eminentemente prescriptivo y normativo característico del sistema cerrado.
Sin embargo, estas limitaciones y restricciones no desvirtúan el hecho de que la administración científica fue el primer paso en la búsqueda de una teoría administrativa, un paso fundamental y decisivo.
Teoría Clásica de la Administración
Henri Fayol, pionero de la teoría clásica, es considerado junto a Taylor como uno de los fundadores de la administración moderna. Definió las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol, existe una proporcionalidad de la función administrativa, que se reparte en todos los niveles de la empresa.
La teoría clásica formuló una teoría de la organización que considera a la administración como una ciencia. El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes (órganos) que la constituyen, su forma y la interrelación entre dichas partes. Este teoría de la organización se restringe exclusivamente a la organización formal. Para estudiar racionalmente la organización, ésta debe caracterizarse por una división del trabajo y la correspondiente especialización de las partes que la constituyen. La división del trabajo puede ser vertical u horizontal. Sin embargo, a la par de la división del trabajo y la especialización, debe establecerse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto y, en consecuencia, alcanzar de la organización. Además, existen órganos de línea y órganos de staff. Para explicar mejor qué es administración los autores proponen los elementos de la administración o funciones de administrador, que conforman el denominado proceso administrativo.
El enfoque normativo y prescriptivo de la teoría clásica se hace más visible en los principios generales de la administración, una especie de recetario de cómo debe proceder el administrador en todas las situaciones organizacionales.
Varías críticas pueden formularse a la teoría clásica: el enfoque extremadamente simplificado de la organización informal, la ausencia de trabajos experimentales capaces de dar la base científica aa sus afirmaciones y principios, el mecanicismo de su enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado.
Sin embargo, las críticas hechas a la teoría clásica no empañan el hecho de que a ella debemos las bases de la teoría administrativa moderna.
Teoría de las Relaciones Humanas
Los orígenes de la teoría de las relaciones humanas se remontan a la influencia de las ideas pragmáticas y de la iniciativa individualista en USA. En la práctica esa teoría surgió con el experimento de Hawthorne, realizado por Elton Mayo. El experimento de Hawthorne marca, a lo largo de su duración, el inicio de una nueva teoría cargada de valores humanistas en la administración, trasladando la preocupación por la tarea a la preocupación por las personas. Las conclusiones del experimento Hawthorne incluyeron nuevas variables en el diccionario de la administración: la integración social y el comportamiento social de los empleados, las necesidades psicológicas y sociales y la atención hacia nuevas formas de recompensas y sanciones no materiales, el estudio de los grupos informales y de la llamada organización informal, el despertar de las relaciones humanas dentro de las organizaciones, el énfasis en los aspectos emocionales y no racionales del comportamiento de las personas y la importancia del contenido del puesto para las personas que lo realizan.
En la orientación humanista, los investigadores se encuentran con la civilización industrializada que hace que las personas se preocupen exclusivamente por su supervivencia financiera y por más eficiencia para obtener el lucro. De esta manera todos los métodos van hacia la eficiencia y mucho menos hacia los objetivos humanos. A esto se debe la necesidad de un tratamiento profiláctico y preventivo del conflicto industrial: los choque entre los objetivos de las organizaciones y los objetivos individuales de los colaboradores.
Por tanto, resulta indispensable conciliar y armonizar las dos funciones básicas de las organizaciones industriales: la función económica y la función social.
Teoría Noeclásica
A comienzos de la década de 1950, la teoría administrativa experimentó un periodo de fuerte remodelación. Terminada la 2ª Guerra Mundial, el mundo alcanzó un desarrollo industrial y económico nunca visto hasta entonces. En otros términos, el mundo de las organizaciones entró en una etapa de cambios y transformaciones fuertes. Con la televisión, el motor de propulsión a chorro y el inicio de las telecomunicaciones, el mundo organizacional sería otro. Las repercusiones en la teoría administrativa no tardaron en aparecer. No obstante la influencia de las ciencias del comportamiento en la teoría administrativa, los puntos de vista de los autores clásicos siempre han subsistido. A pesar de la crítica a los postulados clásicos y a los nuevos enfoques de la organización, se comprueba qué principios de administración como la departamentalización, la racionalidad del trabajo, la estructuración lineal, en fin, el enfoque clásico, nunca fueron sustituidos del todo por otro enfoque. Las teorías administrativas posteriores se sustentaron en la teoría clásica, ya fuera como punto de partida o como crítica para adoptar una posición diferente.
El enfoque neoclásico es la reivindicación de la teoría clásica actualizada y adaptada a los problemas administrativos al tamaño de las organizaciones de hoy. En otros términos, la teoría clásica maquillada, ecléctica, que aprovecha la contribución de las demás teorías administrativas.
El enfoque neoclásico se basa en los siguientes fundamentos:
1. La administración es u proceso operacional compuesto de funciones como planeación, organización, dirección y control.
2. Dado que la administración abarca diversas situaciones empresariales, requiere fundamentarse en principios de valor predictivo.
3. La administración es una ciencia que debe apoyarse en principios universales.
4. Los principios de administración son verdaderos, al igual que los de las ciencias lógicas y físicas.
5. La cultura y el universo físico y biológico afectan el ambiente del administrador. Como ciencia o arte, la teoría de la administración no necesita abarcar todo el conocimiento para servir de fundamento científico a los principios de la administración.
El enfoque neoclásico consiste en identificar las funciones de los administradores y deducir de ellas los principios fundamentales de la práctica de la administración.
Teoría de la Burocracia
La Teoría de la Burocracia surgió en la Teoría General de la Administración, alrededor de la década de 1940, cuando la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas disputaban entre sí el espacio en la teoría administrativa y presentaban señales de obsolescencia y agotamiento para su época.
Los orígenes de la burocracia se remontan a la antigüedad histórica. La burocracia, el capitalismo y la ciencia moderna constituyen las 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de los cambios religiosos (protestantismo). Existen 3 formas de sociedad y de autoridad (tradicional, carismática y burocrática). El modelo burocrático de Max Weber sirvió de inspiración para una nueva teoría administrativa. Las características de la burocracia son: carácter legal, formal y racional, impersonalidad, jerarquía, rutinas y procedimientos estandarizados, competencia técnica y meritocracia, especialización, profesionalización y completa previsibilidad del funcionamiento. Las ventajas de la racionalidad burocrática son evidentes, a pesar de los dilemas de la burocracia. La burocracia presenta consecuencias imprevistas, llamadas de disfunciones como internalización de las reglas y apego a los reglamentos, formalismos y papeleo, resistencia a los cambios, despersonalización de las relaciones, categorización en el proceso decisorio, superconformismo, exhibición de señales de autoridad, dificultad en la atención al cliente y conflictos con el público.
El modelo weberiano ofrece ventajas, ya que el éxito de las burocracias en nuestra sociedad se debe a innumerables causas. Sin embargo, la racionalidad burocrática, la omisión de las personas que participan de la organización y los propios dilemas de la burocracia, indicados por Weber, constituyen problemas que la burocracia no logra solucionar adecuadamente.
Merton diagnosticó y caracterizó las disfunciones del modelo burocrático weberiano y observó que, en lugar de máxima eficiencia, tales disfunciones llevaban a la ineficiencia de la organización por organizarse de acuerdo con la teoría de la maquina.
Selznick presenta la interacción entre la burocracia y su ambiente, funcionando como un sistema también enfocado a las transacciones ambientales.
Para Gouldner existen grados de burocratización en las organizaciones formales. El modelo propuesto por Weber constituyó el modelo ideal de burocracia y no el único modelo absoluto.
La burocracia nos lleva a la conclusión de que, a pesar de las limitaciones y restricciones, la burocracia es tal vez una de las mejores alternativas de organización, superior a varias otras alternativas intentadas en el transcurso del siglo XX. Lo más importante es que la teoría burocrática puso de lado el enfoque normativo y prescriptivo para dedicarse a un enfoque descriptivo y explicativo.
Teoría Estructuralista
Esta teoría surgió por alrededor de la década de 1950, como un desdoblamiento de los análisis de los autores enfocados para la teoría de la burocracia, que intentaron conciliar las tesis propuestas por la teoría clásica y por las relaciones humanas. Los autores estructuralistas procuraron interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo, que es la sociedad más grande. De donde se origina, la sociedad de organizaciones caracterizadas por la interdependencia entre las organizaciones. Surge un nuevo concepto de organización y un nuevo concepto del hombre: el hombre organizacional que desempeña papeles simultáneos en diversas organizaciones diferentes.
El análisis de las organizaciones bajo el punto de vista estructuralista se hace dentro de un enfoque múltiple y globalizador, tanto de la organización formal como la informal deben comprenderse, bien como las recompensas y sanciones materiales y sociales deben considerarse como conducta de las personas; todos los diferentes tipos de organizaciones deben tomarse en cuenta (empresas comerciales, industriales, de servicios, ejércitos, iglesias, partidos políticos, universidades, hospitales, etc.), los diferentes niveles jerárquicos deben incluirse en el análisis organizacional, así como las relaciones externas de la organización con otras organizaciones (análisis interorganizacional). El análisis organizacional, dentro de este enfoque, se facilita con la utilización de tipologías organizacionales, tema en que los estructuralistas son maestros; Etzioni, Blau y Scott sugieren tipologías sencillas y unidimensionales para analizar y comparar organizaciones.
Esta teoría promueve los estudios sobre el ambiente dentro del concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos con constante interacción con un contexto externo; hasta entonces los estudios se habían confinado a los aspectos internos de la organización , dentor de una concepción de sistema cerrado.
Teoría del Comportamiento
Esta teoría representa la aplicación de la psicología organizacional a la administración. Surgió en 1947 en los Estados Unidos, dentro de un fundamento ampliamente democrático. Se basa en nuevas proposiciones sobre la motivación humana, con las contribuciones de McGregor, Maslow y Herzberg bien acentuadas. El administrador debe conocer los mecanismos motivacionales para poder dirigir adecuadamente las organizaciones por medio de las empresas.
Esta teoría le presta mucha atención en las personas, el enfoque es más descriptivo y menos prescriptivos, la reformulación de la teoría administrativa, sus dimensiones bipolares, la relatividad de las teorías de la motivación y la visión tendenciosa como los aspectos más importantes de esa teoría humanista y democrática.
Teoría del Desarrollo Organizacional
El DO nace en la década de 1960 en función de los cambios en el mundo de las organizaciones y en función de la inadecuación de las estructuras convencionales a esas nuevas circunstancias. Tiene su origen en la teoría del comportamiento. Presenta nuevos conceptos de organización, cultura organizacional y cambio organizacional dentro de suposiciones de la teoría del comportamiento. El DO es una alternativa democrática y participativa para la renovación y la revitalización de las organizaciones que no se puede menospreciar.
Teoría de la Matemática
Es un enfoque reciente en el campo de la administración. Su principal área de aplicación en la administración es el proceso de decisión. Entre las principales técnicas tenemos la Investigación de Operaciones (IO), Teoría de los Juegos, Teoría de las Colas, Programación Lineal, Cálculo de Probabilidad, Análisis Estadístico y Programación Dinámica. Este enfoque se fundamenta en la necesidad de medir y evaluar cuantitativa y objetivamente las acciones organizacionales. Esta teoría se enfoca más hacia la esfera de ejecución y relacionada con las operaciones y tareas.
Teoría de Sistemas
Se deriva dela Teoría General de Sistemas desarrollada por Von Bertalanffy y se esparció por todas las ciencias, influenciando notablemente la administración. Se enfocan las organizaciones como sistemas abiertos, pues su comportamiento es probabilístico y no determinístico, las organizaciones forman parte de una sociedad mayor constituida por partes menores; existe una interdependencia entre las partes de las organizaciones, la organización necesita alcanzar una homeostasis o estado firme, las organizaciones poseen fronteras o límites más o menos definidos, tiene objetivos.
Teoría Situacional
Es la más reciente de las teorías administrativas y marca un paso más allá de la teoría de sistemas. Sus orígenes se remontan a las investigaciones de Chandler, Burns y Stalker, Wodward y Lawrence y Lorsch sobre las organizaciones y sus ambientes. Estas investigaciones revelaron que la teoría administrativa disponible era insuficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones a sus ambientes en forma proactiva y dinámica. Las características de las organizaciones se derivan de lo que fuera de ellas: sus ambientes. Se estudiaron los ambientes y la interdependencia entre la organización y el ambiente.

jueves, 17 de febrero de 2011

Enfermedades de la Economía

Las economías a veces se enferman, no se puede aplicar medicina preventiva como a los seres humanos ya que estas enfermedades no se detectan a tiempo y necesitan medidas drásticas y dolorosas. Entre las enfermedades más temidas y graves que atacan a la economía tenemos la inflación, la devaluación, la recesión, la deflación y el desempleo. Las causas de estas enfermedades pueden ser evidentes, a veces tienen efectos secundarios; estas enfermedades se agravan cuando son provocadas por acontecimientos políticos, sociológicos o por reacciones psicológicas del público.

La Inflación

Hay inflación cuando se necesita cada día más dinero para comprar las mismas cosas, es decir cuando las personas empiezan a medir el dinero por las cosas que compran y no por el dinero que cuestan.

Un exceso de dinero o una escasez de productos causan inflación. El exceso de dinero aumenta la demanda de productos y la escasez de los mismos también. Un exceso de dinero puede deberse a que el gobierno imprime demasiados billetes, los bancos conceden demasiados créditos o se reciben demasiados fondos provenientes del exterior. Una escasez de productos puede ser causada por industrias ineficientes, maquinarias obsoletas, trabajadores mal capacitados o poco motivados, huelgas, guerras civiles o desastres naturales, todas estas causas provocan una disminución de la productividad. La prohibición de importar ciertos productos o de exportar en exceso puede provocar inflación.

La inflación es difícil de controlar, es un círculo vicioso, dado que los precios de elaborar los productos y servicios demandan mejores sueldos y salarios, este incremento repercute sobre el costo de producción y, por lo tanto, sobre el precio de los productos; cuando no se logra controlar, la inflación se convierte en hiperinflación.

La Devaluación

Cuando la moneda local disminuye su valor ante a una moneda exterior, estamos frente a una devaluación. Cuando se compra dinero extranjero libremente en el mercado cambiario, y se constata que hay más demanda que oferta, su precio sube, por lo tanto la moneda nacional se devalúa.

El Banco Central sólo puede defender la moneda mientras tenga reservas suficientes, cuando se acaben estas reservas no queda otro remedio más que devaluar la moneda nacional.

La inflación provoca devaluación y ésta alimenta la inflación, creando un círculo vicioso.

La Recesión

Un crecimiento demasiado acelerado de la economía suele recalentarla y provocar inflación; pero las medidas que se toman para frenar este crecimiento a veces son exageradas y pueden provocar una recesión.

La recesión se caracteriza por una serie de fenómenos que suelen aparecer simultáneamente las fábricas trabajan por debajo de su capacidad instalada, los comercios no venden, las tiendas están vacías o con pocos clientes, hay un número creciente de desempleados que buscan empleo, las empresas no reembolsan los préstamos tomados y algunos banco quiebran.

Una moneda puede mantenerse por un tiempo sobrevaluada, si es que su Banco Central posee reservas en divisas extranjeras.

La Deflación

Es la disminución de los precios a los cuales el consumidor puede conseguir las mercaderías o servicios que necesita comprar; representa una revaluación del dinero ya que con la misma cantidad se puede adquirir y obtener más productos que antes. Cuando hay inflación los precios suben más rápido que los sueldos y salarios y cuando hay deflación los sueldos bajan más rápido que los precios. Para que una recesión produzca deflación esta tiene que ser muy prolongada, porque los fabricantes y comerciantes resistirán por todos lo medios posibles a bajar los precios de los productos, solo lo reducirán cuando sus almacenes estén llenos y esto provoque sobrecostos.

El Desempleo

Es una consecuencia de la recesión. La recesión, al provocar la quiebra y el cierre de muchas empresas, crea una situación de desempleo generalizado. La modernidad hace que la mano de obra no calificada sea reemplazada por autómatas, pero la modernidad, hace que los puestos de trabajo que se pierden son siempre más numerosos que los nuevos que se crean, porque estos nuevos puestos necesitan una formación profesional más especializada. Hoy en día cualquier persona que no sepa utilizar una computadora, aún sin saber leer y escribir, es considerada analfabeta.

La Ley de Okun establece que por cada 2% que desciende el PBI en relación con el potencial, la tasa de desempleo alimenta un punto porcentual. Es decir, que si el PBI comienza siendo 100% de su nivel potencial y la tasa de desempleo es de 6%, cuando el PBI desciende a 98% la tasa de desempleo aumentará en 7%. La ley de Okun constituye el eslabón fundamental entre el mercado de productos y el de trabajo en las recesiones y las recuperaciones; describe la relación entre las variaciones a corto plazo del PBI real y las del desempleo.

El desempleo provoca dos tipos de efectos: efectos económicos y efectos sociales. Como problema económico el desempleo es un despilfarro de valiosos recursos, es decir que se están desechando todos aquellos bienes y servicios que podrían haber sido producidos por esta población desempleada. Como problema social, es una fuente de enormes sufrimientos psicológicos ya que en estos largos períodos de desempleo involuntario en que el individuo busca emplearse y al ser rechazado constantemente, hace que esta persona se pregunte si vale algo, porque todo individuo puede soportar un determinado número de rechazos.

Las personas que tienen empleo están ocupadas; las personas que no tienen empleo pero están buscando uno son desempleadas; las que no tienen empleo y no están buscando ninguno son inactivas. Por lo tanto, para medir la PEA (Población Económicamente Activa), es todas aquellas personas de la población que se encuentra entre los 18 años de edad y los 65 años de edad y la tasa de desempleo es el número de desempleados entre la PEA.

Para analizar la estructura del mercado de trabajo, se debe identificar 3 tipos de desempleo:

  • Desempleo Friccional, es el movimiento de las personas entre los diferentes puestos de trabajo o las diferentes fases del ciclo vital, es decir es el cambio frecuente de trabajo en busca de un empleo mejor.
  • Desempleo Estructural, es un desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo; muchas veces se observan desequilibrios entre ocupaciones debido a que unos sectores crecen y otros entran en declive.
  • Desempleo Cíclico, se da cuando la demanda global de trabajo es baja.

sábado, 12 de febrero de 2011

Sistema Financiero

Autor: José C. Urbina Yarupetan
Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario, cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones productivas.

El sistema financiero está conformado por un conjunto de instituciones bancarias, financieras y demás empresas, de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS) que operan en la intermediación financiera, actividad que desarrollan estas instituciones al captar fondos públicos y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

Entre las instituciones que componen el sistema bancario peruano tenemos:
  • Bancos
  • Financieras
  • Compañías de seguros
  • Administradoras de Fondos de Pensiones
  • Banco de la Nación
  • COFIDE
  • Bolsa de Valores
  • Bancos de Inversión
  • Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
Las operaciones que se realizan en estas entidades financieras tienen tres tipos:
  1. Operaciones de préstamo, están relacionadas a las operaciones de inversión, se otorgan para realizar algo concreto. Los más comunes son los préstamos de garantía real y los préstamos de garantía personal.
  2. Operaciones de crédito, no están relacionadas a una finalidad específica, entre la más comunes tenemos las cuentas de créditos y las tarjetas de créditos.
  3. Operaciones de Intermediación, no son préstamos ni créditos, esta operación financiera se ve acompañada por la prestación de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Entre los cuales tenemos el leasing, descuento comercial, anticipo de créditos comerciales, factoring, aval, etc.

Las entidades financieras también ofrecen tres tipos de servicio, estos son:
  1. Servicios financieros formales, son brindados por las instituciones supervisadas por las autoridades monetarias como la SBS y ASBAN.
  2. Servicios financieros semi-formales, son brindados por instituciones que no pertenecen al sector bancario.
  3. Servicios financieros informales, son otorgados por personas que no pertenecen al sistema bancario y no tienen supervisión de entidades bancarias.
Es importante porque le permite a las partes involucradas la posibilidad de realizar diferentes transacciones financieras, de tal forma que le faciliten al demandante obtener el producto que necesita de manera más rápida sin contar con dinero en efectivo en el momento.

Entre las instituciones que controlan y regulan el sistema financiero tenemos:
  1. El Banco Central de Reserva del Perú, se encarga de regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
  2. La Superintendencia de Banca y Seguro, controla en representación del Estado a las empresas bancarias.
  3. La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), su finalidad es promover el mercado de valores, velar por la adecuada conducción de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.
  4. La Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP), controla el sistema pensionario.




La Política Fiscal
Cuando el Estado toma decisiones de cómo manejar y administrar sus recursos hablamos de política fiscal, la misma que tiene una influencia importante en el comportamiento de la demanda y la oferta. Cuando el Estado reduce sus gastos o eleva los impuestos hablamos de una política fiscal restrictiva, como consecuencia, la demanda disminuye, porque la población gasta menos ya que sus ingresos disminuyen por tener que pagar más impuestos. Por el contrario, si el Estado aumenta los gastos y reduce los impuestos hablamos de una política fiscal expansiva, la demanda aumenta porque tanto el Estado y las familias podrán gastar más. Los cambios son temporales, si el Estado gasta más hoy, deberá gastar menos en el futuro para mantener el equilibrio fiscal.

La Política Cambiaria
Las decisiones acerca de cómo se fijará el precio de la moneda extranjera o el tipo de cambio las toma el BCRP, en su política cambiaria, puede optar por un tipo de cambio flexible, según el valor de la moneda es determinada libremente por la oferta y la demanda, o por un tipo de cambio fijo, estableciendo un precio por la moneda extranjera, lo que implica que el BCRP compra y vende lo necesario para mantener el precio.


La Política Monetaria
Los billetes y monedas que circula en el país son emitidos por el BCRP, a la puesta en circulación de nuevos billetes y monedas se le conoce con el nombre emisión primaria. Cuando el Estado limita la cantidad de dinero se dice que es una política monetaria restrictiva y expansiva cuando la aumenta.

Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno (PBI), es el principal índice macroeconómico, mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo. También es utilizado para medir el bienestar de la sociedad.

El PBI tiene las siguientes características:
  1. Magnitud de flujo, contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de análisis, es decir, que solamente se toma en cuenta los ingresos obtenidos en un periodo de tiempo.
  2. Producción final, mide únicamente la producción final y no la intermedia, es decir sólo se cuentan los productos terminados y no las materias primas y otros productos que se añaden al final del producto principal.
  3. Valoración, el PBI es una expresión matemática, esta necesita ser expresada en unidades de medidas homogéneas, por lo tanto, se tiene dos tipos de PBI Nominal y Real.
  • PBI Nominal, es el valor monetario de todos los bienes y productos producidos en un lapso de tiempo, en este lapso de tiempo pueden haber aumentos o disminuciones en los precios de los productos lo que da como resultado una variación en el PBI.
  • PBI Real, es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos valorados a un precio constante.


El PBI se puede calcular de tres maneras:

Método del Gasto, el PBI es la suma de las erogaciones realizadas para la compra de productos finales, quedando excluidos los productos intermedios y las importaciones.

Método del Valor Agregado, el PBI es la suma de todos lo valores agregados; por lo tanto el valor agregado es igual al valor de su producción menos el valor de los productos intermedios.

VA=Valor de la producción-Valor de los productos Intermedios

Método del ingreso, el PBI es la suma de los sueldos y salarios, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción y de los productos intermedios puede tener uno de estos tres destinos: los trabajadores (renta del trabajo), las empresas (beneficios) o el Estado (Impuesto Indirectos).


PBI=Sueldos y Salarios+Ganancias+Impuestos-Subvenciones


El PBI asume todo lo que se produce en el interior del país sin importar la propiedad de los factores de producción, mientras que el Producto Nacional (PN) registra solamente lo producido por los factores de producción nacionales. Para realizar el cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB), se considera los flujos de dinero provenientes del exterior, ganancias e ingresos de instituciones o personas que residen en el extranjero; y también, los flujos de dinero que van hacia el exterior, como pagos por los factores de producción no nacionales. Si al PNB se le restan los ingresos de los factores de producción extranjeros tenemos como resultado el Producto Nacional Neto.

PNN=PIB+(ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero)-(ingresos de factores extranjeros realizados localmente)

El PBI per Cápita es el resultado de dividir el PBI entre la cantidad de habitantes de un poblado o país; representa el promedio interno bruto por habitante, también se le llama Ingreso per Cápita.


Ingreso per Capita=PBI÷población

sábado, 22 de enero de 2011

Teoría del Dinero

Definición de Dinero
Según el sentido económico el dinero es una indicación del producto social, una promesa de valor documental de tipo general.
Según el sentido jurídico el dinero es el medio de pago prescrito por el Estado, una creación del ordenamiento legal.
Importancia del Dinero
El dinero permite el intercambio los productos propios por la vasta diversidad de bienes y servicios que producen los demás. Cabe suponer un estado de trueque en el que se intercambian directamente una mercancía por otra. En la actualidad en todas las economías se realizan intercambios por medio del dinero.
¿Qué es el Dinero?
El dinero es el medio de pago. Pero es más, el dinero es el lubricante que facilita los intercambios. Cuando los individuos confían en él y lo aceptan como forma de pago, de productos y deudas, se facilita el comercio.
En una economía basada en un sistema de trueque, si un individuo tiene hambre y otro se encuentra desnudo, el primero puede coserle la ropa al segundo y este prepararle la comida.
El dinero puede perder su valor cuando la inflación es alta o hay crisis financiera. Cuando esto ocurre las personas gastan su dinero rápidamente, antes que pierda su valor, en lugar de invertirlo para el futuro.
Funciones del Dinero
1. Como medio de pago. Los fabricantes saben que el dinero que reciben por sus productos puede ser usado para adquirir las cosas que deseen o necesiten.
2. Como patrón de valor. El valor de los productos se expresan en términos monetarios.
3. Almacenar valor. Las personas guardan o almacenan dinero para su uso futuro.
4. Patrón de pagos diferidos. La confianza en el poder adquisitivo de la moneda es la base de su uso en la concertación de préstamos de dinero.
Valor del Dinero
1. Valor Intrínseco. Es el valor del dinero por sus componentes internos, integra dos valores.
a. Valor real o comercial. Constituido por el valor económico del conjunto de materiales del cual está constituido el dinero.
b. Valor legal o nominal. Se determina por ley y, también, se encuentra inscrito en el mismo dinero.
2. Valor extrínseco. Es el valor dado por el poder de compra o adquisitivo del dinero.