jueves, 3 de julio de 2014

La Economía Circular

Por: José C. Urbina Yarupetan 



Entramos a una nueva era, en la que la regla “de las tres erres” (reducir, reusar y reciclar) se ha convertido en una norma empresarial, impulsada por la necesidad de las compañías de aprovechar al máximo los recursos en estos tiempos.


La economía circular pretende imitar a la naturaleza. En la naturaleza no hay basura y todo es alimento. Las plantas utilizan los nutrientes del suelo, estas sirven de alimentos a los animales (muchos de los cuales se alimentan de otros animales), cuyas deposiciones y cadáveres son utilizados por otros microorganismos para alimentarse, y los desechos se convierten en nutrientes del suelo para las plantas.
Algo similar sucede con el carbono, que es oxidado por los animales para obtener energía, mientras que las plantas utilizan este dióxido de carbono como materia prima para crecer. Todo ese círculo se alimenta de una única fuente de energía, el sol.
En cambio, la cadena de producción de bienes no sigue este esquema. Se extraen los recursos de la tierra, se procesan, se convierten en bienes manufacturados, se utilizan y después se tiran. Nuestra economía de manufacturas es lineal en vez de circular, lo que la vuelve insostenible a largo plazo, pues en algún momento se acabarán los recursos o nos ahogaremos en nuestra propia basura.
La Historia
La idea de la economía circular surge del artículo académico de Kenneth Edward Boulding de 1966 “The Economics of the Coming Spaceship Earth” (La Economía con la Llegada de la Nave Espacial Tierra). En este artículo se compara la situación de un cowboy en una película del Lejano Oeste (en la que los terrenos vírgenes son tan grandes que no pueden ser abarcados con la vista), con la de un astronauta en una nave espacial, constreñido a poco espacio y recursos.
El cowboy puede utilizar todos los recursos que desee (parecen inagotables), pero el astronauta no puede hacerlo. El astronauta está obligado a reciclar todo lo posible aquellos elementos que lo rodean; necesita reducir, reutilizar y reciclar todo. Si no, los recursos se le acabarán y no podrá vivir. Algo similar sucede con el planeta tierra: aunque ingresa la energía del sol, el resto de los recursos son limitados y tenemos que reutilizarlos una y otra vez.
La Comisión Europea encargó en 1976 el informe The Potential for Substituting Manpower for Energy, publicado en 1982 como el libro Jobs for Tomorrow: The Potential for Substituting Manpower for Energy (Trabajo para Mañana: El Potencial para la Sustitución de la Mano de Obra para la Energía). En estos textos se analizan las oportunidades de empleo y negocio que puede haber en la reducción de los residuos y la recuperación de los mismos. También se insiste en la venta de servicios en lugar de productos. La idea de la economía circular ha sido recuperada e impulsada por la fundación Ellen McArthur, creada por la navegante del mismo nombre, quien batió el récord de velocidad en circunvalar el mundo en solitario.
Impacto en la economía y los negocios
La economía circular no busca alterar el funcionamiento de una única empresa, sino el de todas. Alterando todo el sistema, los desperdicios de una empresa se convertirían en la materia prima de otra.
Volvamos al funcionamiento de la naturaleza. En la naturaleza no existe un organismo vivo que genere sus propios alimentos, sino que unos dependen de otros y están interrelacionados, de modo que conforman un círculo.
Para algunas empresas esto puede significar que sus productos estén diseñados a reintegrarse con la naturaleza; por ejemplo, envases biodegradables para las semillas de las flores del jardín, o utilizar los productos viejos como materia prima para hacer productos nuevos. Otro ejemplo: usando los libros viejos de los escolares como fuentes de papel para los libros del próximo año.
Alternativas reales
En realidad, muchas prácticas de la economía circular no son nuevas. Por ejemplo, reutilizar los envases de las botellas de las bebidas gaseosas para que, después de limpiarse, sean rellenados y vueltos a poner en el mercado, resulta ya una práctica antigua. Pero esto mismo puede ser realizado con otro tipo de productos.
Por ejemplo, un operador de telecomunicaciones británico ofreció hace unos años a los clientes propietarios de un modelo concreto cambiarlo por uno más reciente, algo normal; pero utilizando la caja del nuevo como embalaje del viejo a ser reciclado, y conservando el cliente el cargador del viejo completamente compatible con el nuevo.
También pueden estar en este grupo los casos de éxito que la fundación Ellen McArthur difunde. Por ejemplo, la empresa GameStop recicla gadgets y los vende a un mejor precio; Aquafil recupera el nylon de productos y lo deja listo para ser reutilizado. Además entraría en la economía circular el proyecto Phoneblocks, que pretende animar a los fabricantes a lanzar un teléfono en el que sólo se reemplazan módulos específicos del mismo.
Nuevos paradigmas
Por último, este tipo de economía podría motivar que cambien nuestros paradigmas. Tal vez no seríamos propietarios de muchos productos, sino que pagaríamos un alquiler y la empresa nos los renovaría periódicamente, usando los viejos como material para crear los nuevos.
Sería una manera de cambiar la forma en que trabajamos en las empresas y cómo nos relacionamos como usuarios con los objetos de consumo.

domingo, 20 de octubre de 2013

El Método de la Discusión Controvesial

por: José C. Urbina Yarupetan

Introducción


A lo largo de nuestra vida, emitimos opiniones sobre diversos temas y en más de una ocasión nos vemos siempre inmiscuidos en situaciones en las cuales tenemos sustentar nuestra posición o debemos convencer a los demás de que nuestra opinión es la más acertada.
La discusión controversial es un método de aprendizaje que tiene por finalidad que los estudiantes aprendan a debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defienda.
Para esto, los estudiantes se separan en bandos contrarios y reciben la tarea de defender su punto de vista o posición, ya sea que se encuentren a favor o en contra respecto a un tema controversial.
Actualmente vivimos en un mundo globalizado el mismo que requiere no solamente el manejo de las nuevas tecnologías, sino que a la par, las personas, también se tiene que habituar al intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias de manera más profunda y directa, para desarrollar la habilidad de ser analítico critico y reflexivo.
 

Definición


           La Real Academia Española define discusión como el análisis o comparación de los resultados posibles, a la luz de otros existentes o posibles. Y la controversia como la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

Entonces podemos definir que la discusión controversial es el análisis de las conclusiones a las que se han llegado en un tema específico que es sometido a debate porque existen opiniones contrapuestas o divergentes.

 

La Discusión Controversial

Es una estrategia donde una persona defiende un punto de vista de manera individual o grupal, a favor o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión. La idea básica de este método es utilizar las situaciones donde hay diferencia de opinión, de manera constructiva, para aprender de ellas. (Johnson y otros 1986). Con este método las personas no solo aprenden a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse, además de aprender la empatía.
 

El club del debate

Para la realización de este método se prepara un caso en el cual dos personas o dos grupos de estudiantes reciben la tarea de defender un punto de vista uno en pro y el otro en contra respecto a un tema controversial. Con frecuencia, se cambian los papeles de ambos interlocutores en el segundo debate.
El método de la discusión controversial requiere del trabajo en grupo antes de llevarse a cabo la discusión; aquí no se trata de la fuerza individual de conocimiento de un locutor.
Este método sirve para hallar alternativas de solución, como dice el refrán “de la discusión nace la luz”, es decir que mediante la discusión de un tema, todas las partes involucradas, aceptan nuevas ideas y entonces aprenden algo de ellas. La diferencia de opinión entre personas o grupos de personas conducen a una suerte de duda interna, la misma que motiva a una persona a buscar una solución para la diferencia de opinión. Los estudiantes aprenden, con la ayuda de este método, no solamente a solucionar conflictos sino también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse más. Esto debido al cambio de perspectivas que se incorpora en este método, los estudiantes se ejercitan en el hecho de ponerse en el lugar del otro.
 

Tamaño del grupo

Para aprender a utilizar este método se debe tener un mínimo de dos participantes, dado que el tamaño del grupo para el método de la discusión controversial no es determinante. El método se puede ejecutar tanto en grupos pequeños como en grandes.
Por ejemplo, se puede realizar en un salón de clases para ello se divide el salón en dos grupos. Sin embargo, para dar una atmósfera de confianza a aquellos estudiantes cuyas habilidades verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4 a 10 estudiantes).
Los dos grupos, que representan opiniones opuestas, deben competir en condiciones parejas en cuanto a sus habilidades de discusión.

Método de trabajo en la discusión controversial

Los estudiantes se dividen en una cantidad de grupos que sea par, leen primero individualmente y luego discuten juntos un tema acerca del cual pueda haber diferentes opiniones, como por ejemplo, la ingesta de carne de gato. La mitad de los grupos recibe un texto que enfoca al tema desde un punto de vista determinado por ejemplo, la costumbre y la otra mitad un texto que enfoca el tema desde un punto de vista diferente u opuesto por ejemplo, el de la asociación de protección animal. Con ello, cada grupo recibe la instrucción de entender y pensar según el punto de vista del autor y prepararse para una discusión con los otros de tal manera que puedan presentar su punto de vista claramente y con argumentos.
A continuación, se realiza una discusión entre los grupos en la cual el tema controversial es discutido desde ambas perspectivas y donde cada grupo tiene la oportunidad de aclarar su propio punto de vista. El profesor funciona como moderador. Un poco antes del final estipulado, el moderador/profesor maneja la discusión hacia el encuentro de una solución para la controversia.
El procedimiento hasta este punto puede ser repetido con un cambio de perspectivas: los grupos defienden ahora el otro punto de vista. Este cambio de perspectivas tiene su origen en la técnica del psicodrama (Petzhold, 1984) y agrega unos efectos esenciales al método de la discusión controversial. Por el hecho de que ahora se debe defender un punto de vista diferente, el estudiante aumenta su habilidad para imaginarse la situación del otro. La flexibilidad social del estudiante se estimula adicionalmente, pero a la vez se aprende a relativizar el propio punto de vista (predispuesto).
Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo escriben conjuntamente un informe y cada estudiante anota individualmente cuál de las soluciones prefiere y por qué.
En lugar de discusiones donde participa todo el salón, es posible también organizar discusiones donde participen grupos más pequeños. Para ello se divide el salón en grupos de cuatro estudiantes cada uno, los cuales deben preparar en parejas un punto de vista para la discusión. Luego se realiza la discusión en círculo cerrado dentro del grupo de cuatro estudiantes y así todos los grupos trabajan paralelamente. La segunda ronda de la discusión, es decir, después del cambio de punto de vista, se realiza en la privacidad del grupo.
El trabajo con grupos menores tiene como ventaja que los estudiantes se involucran más activamente en la discusión y que hay menos ocasión de que se abandone el tema o que la discusión se vuelva confusa.

Reglas de conducta en la discusión controversial

 
Para aprovechar constructivamente una controversia es necesario que cada uno esté de acuerdo con ello y que se sigan ciertas reglas durante la preparación, la discusión y los pasos siguientes. No existe una regla general, mas las siguientes pautas ayudan a convertir las diferencias de opinión en experiencias positivas
La discusión y la preparación deben realizarse en una atmósfera cooperativa y no competitiva. No debe buscar que un grupo gane; lo que se busca es encontrar en conjunto una solución creativa y productiva a un problema. La discusión no debe basarse en quién tiene la razón, sino de encontrar la mejor solución posible.
 
  • Cada participante debe tener la oportunidad de intervenir activamente en las discusiones dentro dé y entre los grupos. Cada uno debe poder expresar sin timidez, sus ideas, opiniones y sentimientos y recibir las reacciones de los demás al respecto, para así aumentar la calidad de la discusión.
  • De la reacción a las mutuas expresiones debe resultar en que cada contribución a la discusión sea apreciada, respetada y tomada en serio. Prestar atención y mostrar un interés abierto mutuo debe ser una de las bases del proceso de interacción.
  • Los participantes que no buscan un acuerdo mutuo deben ser estimulados para que aprendan a entender los puntos de vista de los demás y los pensamientos que yacen detrás de sus perspectivas. Entender la expresión del otro no es suficiente; el marco de referencia en el cual se basa una expresión debe ser entendido, de ser necesario, mediante explicaciones adicionales. El énfasis debe darse en el tratamiento del problema desde varios puntos de vista.
  • Hay que ser crítico ante propuestas pero nunca ante personas. Al contrario, los participantes no deben considerar una diferencia de opinión como un rechazo personal o como una expresión de que otros lo consideran incompetente.
  • Todos los involucrados deben entender que en una discusión constructiva existen varios ciclos de toma de puntos de vista, explicando las diferencias en las perspectivas, e integración, combinando diversos puntos de vista en una nueva perspectiva creativa. Ambos aspectos deben encontrarse básicamente en la discusión, en el orden que aquí se indica.
  • Los participantes deben ser estimulados en el manejo de argumentos racionales, utilizando los procedimientos de la lógica deductiva e inductiva.
 

Temas para una discusión controversial

 
          La discusión controversial se presta para muchos temas. Entre los cuales tenemos el uso de aditivos artificiales a alimentos (economía vs. salud popular), el rechazo a solicitudes de asilo (humanidad vs. economía), la canalización de un río (grupos ecológicos contra navegantes), las pruebas con animales para la industria farmacéutica (economía vs. sufrimiento animal), educación religiosa, entre otras.
También se tiene que algunos de los temas se pueden tomar más de dos posiciones, es decir que tienen una amplia la cantidad de perspectivas; se puede pensar en la inversión en la industria de países pobres, la perspectiva de la  población local, gobierno local y la de la industria occidental, o la apertura de un área natural para la construcción de un hotel u hospital, las perspectivas del empresario, el punto de vista de los grupos de protección del medio ambiente, del comercio local, del gobierno local, entre otros.
Cuando se dan estos casos, el aula de clases se dividirá en un número mayor de grupos, una cantidad que representa una multiplicación de la cantidad de perspectivas incorporadas en el tema.
 

Principios que la sustentan

 
La discusión controversial es una técnica de aprendizaje activa y colaborativa en la cual los grupos que la practican reciben la tarea de defender un punto de vista en pro o en contra respecto a un tema controversial. El objetivo es buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, independientemente de que sea o no su posición personal.
La discusión controversial se basa en los siguientes principios:
  • Su principal objetivo es aprender a debatir y convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defienda.
  • Permite el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, de comunicación efectiva, asertividad, empatía, argumentación, discusión, análisis y síntesis, entre otras.
  • Estimula la intervención activa de los participantes, una mejor asimilación de los contenidos y un mayor interés por profundizar en el conocimiento de la temática abordada.
  • Los participantes, además de aprender a solucionar conflictos, aprenden también a considerar los conflictos como una oportunidad para desarrollarse más.
  • Permite que los participantes estén preparados para enfrentar las situaciones que se dan en la vida diaria en las que hay diferencias de opinión.
  • Si se incorpora el cambio de perspectivas como una parte del método es decir, que al finalizar el debate se inviertan las posiciones y se vuelva a debatir; se logra que los participantes desarrollen la capacidad de empatía y relativicen sus puntos de vista y profundicen en el conocimiento del tema.
Recomendaciones para su aplicación:
  • El tamaño del grupo no es determinante, puede utilizarse con grupos pequeños o grande.
  • Podría incluso dividirse el salón en dos. Sin embargo, para dar confianza a aquellos estudiantes cuyas habilidades verbales no son tan fuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamaño (4 a 10 estudiantes).
  • La composición de los grupos no es crítica. La única condición es que los grupos, que representan opiniones opuestas, puedan competir en condiciones parejas en cuanto a sus habilidades de discusión.
  • La discusión y la preparación deben realizarse en una atmósfera cooperativa, de respeto y de escucha activa.
  • Todos los participantes deben tener la posibilidad de participar activamente.
  • Los participantes deben ser críticos ante propuestas pero nunca ante personas. No se deben considerar las diferencias de opinión como un rechazo personal o como una expresión de que otros lo consideran incompetente. 

Procedimiento

  1. Los participantes se dividen en una cantidad de grupos que sea par.
  2. La mitad de los grupos recibe un texto que enfoca al tema desde un punto de vista determinado y la otra mitad un texto que enfoca el tema desde un punto de vista diferente u opuesto. Una variante podría ser que todos reciban un mismo texto y que unos tengan que construir argumentos que defiendan la postura del autor y otros argumentos que la refuten.
  3. En los grupos, los participantes trabajan primero individualmente elaborando los argumentos en forma personal y luego discuten juntos el tema, elaborando los argumentos del grupo que correspondan con la perspectiva que les tocó adoptar.
  4. Se realiza la discusión entre los grupos. Primero, cada grupo presenta sus argumentos ordenadamente y, seguidamente, los grupos tienen la posibilidad de replicar lo planteado por el grupo contrario. El moderador obliga a los grupos a seguir las normas de la discusión.
  5. El procedimiento hasta este punto puede ser repetido con un cambio de perspectivas, es decir que los grupos defienden ahora el otro punto de vista.
  6. Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo podrían escribir conjuntamente un informe y cada estudiante anotar individualmente cuál de las soluciones prefiere y por qué. En su defecto la actividad culminaría en el punto anterior, con un pequeño cierre por parte del moderador en el que se enfatice el aspecto fundamental trabajado y la reflexión sobre los aprendizajes alcanzados.
Rol del moderador


Antes de empezar la discusión controversial el moderador debe:
  • Diseñar la actividad y definir los tiempos de las intervenciones.
  • Diseñar los materiales.
  • Diseña los instrumentos y momentos para la evaluación.
Durante la discusión controversial el moderador debe:
  • Explicar claramente a los participantes la actividad y sus objetivos.
  • Conducir la discusión, velando por la defensa de las posiciones y el manejo adecuado de la dinámica, dentro de los marcos previamente establecidos, y concluye la discusión en el momento oportuno.
  • Evaluar el desempeño de los grupos durante el proceso.
Después de la discusión controversial el moderador debe promover la reflexión sobre los aprendizajes logrados.

Evaluación en la técnica

 
La evaluación puede darse en diferentes momentos a lo largo del proceso tanto de manera grupal como individual, queda a criterio del moderador ver lo que considera importante evaluar. Es decir que la evaluación se puede dar antes, durante y después del debate.
Cuando se hace antes del debate, la evaluación grupal puede corresponder a la calificación de los argumentos preparados por cada grupo. Los argumentos que los participantes han elaborado individualmente, antes de discutirlos con el resto de sus compañeros de grupo, pueden tomarse como una condición para la aceptación de los argumentos grupales.
Durante la presentación y réplica de los argumentos que hace cada grupo se evalúa la participación de los participantes en las sustentaciones utilizando criterios de evaluación previamente determinados que podrían constituir una pequeña guía de evaluación. Al respecto, es necesario que los estudiantes estén al corriente que deben participar todos los miembros del grupo, así como también que conozcan previamente los aspectos que serán evaluados durante el debate. Como resultado se obtiene tanto una nota individual como una grupal.
Después del debate puede solicitarse y calificarse el informe final elaborado por cada grupo posteriormente al debate e individualmente podría también solicitarse a los participantes que tomen una posición y la sustenten debidamente a manera de trabajo para la casa o de evaluación escrita durante la sesión de clase.

 

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL DEBATE

 
La siguiente rúbrica, la misma que ha sido elaborada por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación del Perú, permite determinar el desempeño de los estudiantes frente al debate.
Con está rúbrica el profesor puede realizar la evaluación del debate, o puede pedir a los estudiantes que evalúen su propio desempeño o que realicen la evaluación de sus compañeros.

 

Bibliografía

 
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 5 ª Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V., México D.F. 2010.
Mario Bunge. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI, 2000.
Mario Tamayo y Tamayo. El proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, 2001.
Ario Garza Mercado. Manual de Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. México, 1981.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Curso de Metodología de la Enseñanza Superior para los Profesores de la escuela para Graduados del Instituto Colombiano Agropecuario. Escuela para Graduados ICA, Bogotá, Colombia, 1973.
Efraín Carlos Nieblas Ortiz & Gabriel Estrella Valenzuela. Formación universitaria y ejercicio profesional de los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Editorial Plaza y Valdez S.A., México, 2002.
http://rae.es/drae visitada el 09 de octubre de 2013.
http://www.minedu.gob.pe/digesutp/ visitada el 11 de octubre de 2013.



martes, 27 de agosto de 2013

Paradigmas

Joel Arthur Barker
 
Actualmente se vive en una época en la que lo único constante es el cambio. Lo que hoy se considera bueno y aceptado no tendrá sentido o perderá vigencia en el mañana, ya que las tendencias dominantes evoluciona a un nivel superior o se sustituyen por otras nuevas.
Este modelo de comportamiento que rige el mundo lleva a que incluso el futuro cercano resulte cada vez más incierto; sobretodo en el campo de los mercados, donde existen segmentos con tal grado de competitividad y volatilidad que las estrategias empresariales se deben diseñar y cambiar a las pocas horas. Este es el caso del sector que se dedica al desarrollo de software para la navegación en la red de redes, mejor conocida como internet.
La Definición
La generación de estos modelos que rigen y regirán al mundo se ha denominado, desde la década de los sesenta «cambio de paradigmas». De esta forma, puede establecerse que los paradigmas rigen la línea de pensamiento en un sinfín de áreas de la vida del hombre.
En lo fundamental, un cambio de paradigma es una nueva manera de observar algo. A menudo, este cambio se hace imprescindible debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la tecnología, el pensamiento, el arte y otras áreas de la realidad humana.
La noción de paradigma ha ido más allá de la definición del diccionario. En la actualidad, el término se utiliza para definir un modelo amplio, un marco teórico, un modo de pensar o un esquema para interpretar la realidad.
Los psicólogos analizan el paradigma del refuerzo; los médicos examinan un cambio de paradigma en su área, como la ingeniería genética; los sociólogos hablan de paradigmas políticos; y así sucesivamente. De esta forma, el quehacer actual muestra la aplicación de paradigmas en ámbitos como los mercados, empresas, competitividad, liderazgo y gerencia, entre otros.

Elevada competencia
La alta competitividad empresarial es el norte que orienta a las organizaciones de hoy, teniendo como metas principales conseguir y mantener un posicionamiento en el mercado globalizado. Esta tarea no es fácil; adecuarse y transformarse es, a la luz de los acontecimientos, basarse en un conjunto de paradigmas actuales que son requisitos indispensables para competir en el siglo XXI.
Dentro de este contexto los paradigmas permiten ampliar la base de conocimiento y, por consiguiente, visualizar rápidamente los eventos que ocurren; o prepararse mejor para enfrentar, afrontar y, sobre todo, anticiparse a los cambios del futuro inmediato.
Joel A. Barker plasma en su libro Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro, un conjunto de ideas que conforman los paradigmas, relacionándolas con el contexto de la gerencia de mercados competitivos.
  1. Se hace un bosquejo de la génesis del término y un análisis de definiciones emanadas de varios pensadores.
  2. Se presentan las características que plantea Barker en comparación con las del campo de la investigación científica; así como el análisis de tópicos de la cátedra, para verificar su cumplimiento con las características analizadas.
  3. Se examina la evolución y los procesos paradigmáticos como productos de la anticipación y la innovación, siendo elementos clave en la generación de nuevos paradigmas.
  4. Se describe el paradigma considerado el más importante que surgió en el siglo XX, con proyección preponderante para el siglo XXI, aunando a los que se consideran los más importantes y representativos para los mercados competitivos.
  5. Se analiza el gerente y el líder desde el contexto de los paradigmas.
  6. Se emiten las conclusiones que dan lugar al presente estudio.

El inicio
La primera acepción formal del término paradigma se origina a raíz de los estudios del físico, investigador e historiador Thomas Kuhn, plasmados en su obra La estructura de las revoluciones científicas (1961), en la que se presenta la primera definición: «Ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan la ley, teoría e instrumentación, y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica».
Así, Kuhn le asigna el paradigma una distinción ontológica propia, con fuerte connotación científica, particularmente orientada dentro de las «ciencias maduras»: matemáticas, física, química, etc.
Este primer concepto dejaba por fuera el conocimiento que no podría ser objeto de comprobación exacta, como es el caso delas ciencias sociales (sociología, psicología, economía, política, etc.), generando reacción y rechazo por parte de los miembros de esas comunidades especialistas.
Es por ello que durante los años posteriores se comprobó que la definición podía ser ampliada y aplicada al campo social, al adicionarle el carácter de tendencia, siempre que pudiera ser objeto de comprobación y reproducción científica.
El mismo Kuhn, en 1969, emitió una ampliación a su teoría reconociendo el ámbito de aplicación del termino paradigma: «Por una parte, significa toda la constelación de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros dela comunidad dada. Por otra parte, denota a los elementos de la constelación y las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal».
 
Otras definiciones
De allí en adelante, han sido varios los pensadores que de una manera u otra han establecido sus propias definiciones, tal y como lo resume Barker. Entre estas definiciones podemos citar:
  1. Conjunto compartido de suposiciones. Adam Smith.
  2. La forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad. Willis Harmon.
  3. Un armazón del pensamiento, un esquema para comprender y explicar ciertos aspestos de la realidad. Marilyn Ferguson.
  4. En el sentido más general, es el modo en que vemos al mundo, no en términos de nuestro sentido de la vista sino como percepción, comprensión e interpretación. Stephen Covey.
  5. Conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: (a) establece o define límites, y (b) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. Joel A. Barker.


Las partes
A partir de los análisis de estas definiciones se puede desprender que un paradigma está conformado por:
  1. Un mapa de conceptos y sus límites de conocimientos formales e informales, que rigen un medio ambiente específico.
  2. Conocimiento de común aceptación para un grupo de individuos o comunidad.
  3. Fronteras del mapa que delimitan la percepción o interpretación de eventos, y que facilitan una determinada actuación o comportamiento ante situaciones o problemas, con un nivel de resolución acorde con las limitaciones establecidas en el mapa.

Criterios claves
Considerando las características de los paradigmas, según Barker, se establece que cualquier fenómeno que se enmarque dentro de las definiciones generales citadas es un paradigma.
En lo concreto, dentro de las distinciones que cita, establece a los paradigmas como un conjunto complejo entre límites, reglas y disposiciones que se encuentran implícitos para alcanzar el éxito. Estos paradigmas están referidos primordialmente a: Teoría, Modelo, Metodología, Principios, Estándares, Protocolo, Rutinas, Suposiciones, Convicciones, Patrones y Hábitos, entre otros.
Para que un fenómeno pueda ser considerado paradigma, debe cumplir con ciertos criterios, los que se definen como claves. Son las características reales que revisten a todo paradigma:
  1. Comprobable: se requiere verificar su real utilidad práctica.
  2. Reproducible: un paradigma debe dar origen a uno o más paradigmas dentro de su misma línea de pensamiento.
  3. Aplicable: ningún paradigma debe ser creado sino tienen utilidad práctica y aporta beneficios a la humanidad. Esto es parte de la concepción de la investigación científica, por cuanto en sus orígenes el concepto se sustenta en el estudio de las revoluciones científicas.
  4. Adaptables: un paradigma está sujeto a modificaciones y adaptaciones, siempre y cuando no modifique su concepción original.

Cambio paradigmático
Hay que destacar que, según Barker, un paradigma puede estar «sujeto a evolución» cuando por el transcurrir del tiempo sufre cambios para adaptarse a las nuevas realidades del mundo. Por evolución, puede dar lugar a diversos paradigmas en su misma sintonía de pensamiento. O simplemente sufrir transformaciones hasta que ya no sea aplicable a la realidad, por lo cual «muere», gestándose un nuevo paradigma o el «cambio a cero».
En el mismo contexto, se establece que el generador del paradigma es quien conceptualiza un preparadigma, o primer marco ideológico, en base a la resolución de una necesidad o problema que no tiene cabida en los modelos existentes. Como pionero se entiende a quien lo utiliza (comprueba, reproduce, aplica y adapta) en primera instancia para la obtención del éxito, generándose el «efecto paradigmático» en base a la aceptación del paradigma.
 
Las condiciones
Por consiguiente, es un «problema o necesidad real», que se ve expuesto al encadenamiento de ciertas circunstancias de orden natural o social (individual o colectivo), lo que impulsa la ejecución de procesos de investigación y genera nuevas leyes, reglas y conductas, transformándose en una nueva forma de percibir e interpretar ese problema, lo que puede conducir a una de las siguientes conclusiones:
  1. Su solución no se considera de importancia por un grupo de la sociedad.
  2. Es de importancia, pero se desconoce su solución (enigma).
  3. La solución aplicada no es la más idónea, ya que es producto de la adaptación de un problema a un mapa de conocimiento determinado.
 
Hacia el futuro
Barker define al proceso que sufrió Japón, con la aplicación de los principios de calidad definidos por Deming (hasta alcanzar los actuales niveles de industrialización), como el cambio paradigmático más importante del siglo pasado.
Partiendo de las características de los paradigmas, esta aseveración solo puede ser considerada como tal en un componente de la sociedad, el referido al mundo empresarial-industrial.
Sin embargo, es determinante al analizar el mundo, la ciencia y la tecnología, que el cambio más importante del siglo XXI no lo representa Japón, pues este país para su éxito se nutrió fundamentalmente del verdadero cambio: «el tecnológico, en materia de electrónica».
Esto se sustenta en que la efectividad del milagro japonés  sólo benefició a esa parte de la sociedad mundial, en contraposición al electrónico, que benefició a la humanidad en su totalidad, con la aparición secuencial de: tubos de incandescencia, diodos, transistores y circuitos integrados en sus diferentes tecnologías. Esto a su vez ha dado paso al avance de diversas tecnologías y ciencias, que han permitido la expansión del conocimiento de manera vertiginosa.
 
Los mercados competitivos
Existe un conjunto de cambios paradigmáticos que han modificado parte de la orientación o la orientación per se de los negocios, ocasionando que la forma de enfrentar los mercados y establecer ventajas competitivas (en mercados cada vez más extensos y complejos) revista mayores exigencias y la aplicación de nuevos modelos paradigmáticos. Dentro de estos nuevos modelos paradigmáticos, siendo estos muy variados, se considera de interés presentar:
  1. Paradigma de la globalización. Establece la necesidad, de las organizaciones, de reconocer que los negocios se deben enfocar hacia el mundo y no hacia la región o localidad. Este paradigma tiene su origen en la aparición de cuatro paradigmas que han cambiado el mundo de los negocios, los cuales son:
  • Nuevo orden mundial. Representado por el cambio geopolítico como producto de eventos como la caída del muro de Berlín, que repercutió en el mundo entero a finales de la década de los ochenta; o la concientización creciente de la interdependencia de las naciones, lo cual hace que los países no actúen de manera aislada si quieren sobrevivir y prosperar.
  • Nuevo modelo económico. Responde al orden mundial que permite el intercambio comercial entre países anteriormente enfrentados. El fortalecimiento económico de naciones anteriormente divididas, como el caso de Alemania, así como la inserción en los mercados internacionales, como naciones independientes, de países anteriormente agrupados. Ese es el caso de la antigua Unión Soviética, que también ha tenido radicales cambios en materia económica. Además destaca el nuevo impulso de países con economías emergentes, como es el caso de los de América Latina y el Caribe, y los países de la cooperación sur-sur.
  • Nueva organización estructural – empresarial. Las empresas se han visto en la necesidad de fortalecerse para poder mantener el estatus competitivo interno de sus naciones. Esta situación cambia los parámetros de mercados a los cuales tradicionalmente se enfrentaron las empresas; ya no solo están compitiendo internamente en el territorio de una nación, sino también con empresas del ámbito internacional, afectando su situación competitiva dentro de su propio territorio y nación. Es el cambio en el orden económico que dio paso a la globalización, que a su vez ha traído como consecuencia cambios paradigmáticos en el entorno de las estructuras empresariales.
  • Fusiones empresariales. Las empresas se han visto en la necesidad de adquirir la totalidad o una gran participación accionarial de empresas competidoras, con la finalidad de no competir entre ellas, sino de sumar fortalezas. Esto les permite mantenerse en el mercado o alcanzar una mejor posición competitiva. Un ejemplo internacional es la fusión de Burroghs con Sperry, que dio paso a la organización internacional Unisys, conocida por el slogan «El poder de dos». En el caso de Venezuela, por ejemplo, también existen empresas que se han fusionado, como los laboratorios Bristol-Myers y Squib.
  1. Paradigma de la competitividad. En forma genérica, el paradigma designa como competitividad a la posición relativa de un competidor frente a otros competidores. Sin embargo, esta definición va más allá de un simple concepto; está conceptualizada en términos puntuales, concretos y medibles, que giran alrededor de seis componentes fundamentales:
  • Búsqueda de la excelencia
  • Satisfacción plena de los clientes
  • Posicionamiento estratégico
  • Liderazgo estratégico del negocio
  • Orientación estratégica
  • Desarrollo institucional estratégico
 
  1. Paradigma de alta competitividad empresarial. Este paradigma está basado en un conjunto de factores y fundamentos que definen los requerimientos para que una empresa sea catalogada como altamente competitiva. Además apunta al establecimiento de una plataforma empresarial que soporte las operaciones y los cambios que exige el entorno competitivo en el marco del mercado global.
 
Gerencia y liderazgo
Barker establece lineamientos que apuntalan al liderazgo y la gerencia, a fin de que los integrantes de una empresa mejoren su habilidad para estimular la innovación y anticipación, que en definitiva se consideran claves para enfrentar y afrontar los cambios que impone la dinámica del mundo actual.
Dentro de las observaciones destinadas a la gerencia, el autor explica que sus ocupantes deben:
  1. Demostrar flexibilidad paradigmática, si esperan que otros la practiquen.
  2. Facilitar y estimular el lenguaje cruzado, referido a una comunicación abierta, en todos los sentidos y a diversos niveles, a fin de aumentar la comprensión de los problemas entre los individuos.
  3. Escuchar aquellas ideas que dan paso a la innovación y en las que se destaque que todas las cosas importantes estarán interrelacionadas. Por esta razón es importante establecer una comunicación empática entre los integrantes de la gerencia, pues apoyará el aporte de nuevas ideas.
 
Las características
En materia del liderazgo propiamente dicho, Barker expresa que los mejores lideres tienen la facultad de canalizar a sus seguidores dentro de los nuevos paradigmas.
Igualmente, el autor presenta un conjunto de cinco características que diferencian las funciones de un gerente de las del líder.
  1. El gerente administra, el líder innova.
  2. El gerente tiene una visión limitada, el líder tiene una perspectiva a largo alcance.
  3. El gerente pregunta cómo y cuándo, el líder pregunta qué y por qué.
  4. El gerente tiene su ojo en la línea inferior, el líder tiene su ojo en el horizonte.
  5. El gerente acepta es status quo, el líder lo desafía.
 
Análisis situacional
La razón principal y más importante por la que se debe comprender, aceptar y practicar cambios paradigmáticos, es la rápida y constantemente evolución del mundo.
La evolución, desarrollo, uso y desuso del paradigma, estarán dados en la medida que un segmento importante de la sociedad (o ella en su totalidad) lo comprenda y lo acepte como un modelo generador de beneficios o satisfacciones. También por su aplicación para resolver el problema, o su adaptabilidad para resolver otros problemas de mayor o igual grado de complejidad.
 
Conclusión
Con la aplicación de estos términos al campo de los mercados competitivos, se plantea la existencia de un «bosque de paradigmas» lo que lleva a las empresas a aceptar la necesidad constante de cambio, frente a la realidad dinámica de un mundo globalizado. Se puede hablar de ventaja comparativa y competitiva, la economía de mercados, los tratados de libre comercio, ente otros muchos conceptos que complementan lo que se ha llamado el «bosque de paradigmas de los mercados complejos».
Este bosque de paradigmas contiene, como ingredientes para alcanzar y mantenerse en espacios beneficiosos para la complejidad, un conjunto de elementos que van desde las estrategias, el diseño y el desarrollo organizacional, hasta la perspectiva, manera y alcance de los clientes.