martes, 27 de agosto de 2013

Paradigmas

Joel Arthur Barker
 
Actualmente se vive en una época en la que lo único constante es el cambio. Lo que hoy se considera bueno y aceptado no tendrá sentido o perderá vigencia en el mañana, ya que las tendencias dominantes evoluciona a un nivel superior o se sustituyen por otras nuevas.
Este modelo de comportamiento que rige el mundo lleva a que incluso el futuro cercano resulte cada vez más incierto; sobretodo en el campo de los mercados, donde existen segmentos con tal grado de competitividad y volatilidad que las estrategias empresariales se deben diseñar y cambiar a las pocas horas. Este es el caso del sector que se dedica al desarrollo de software para la navegación en la red de redes, mejor conocida como internet.
La Definición
La generación de estos modelos que rigen y regirán al mundo se ha denominado, desde la década de los sesenta «cambio de paradigmas». De esta forma, puede establecerse que los paradigmas rigen la línea de pensamiento en un sinfín de áreas de la vida del hombre.
En lo fundamental, un cambio de paradigma es una nueva manera de observar algo. A menudo, este cambio se hace imprescindible debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la tecnología, el pensamiento, el arte y otras áreas de la realidad humana.
La noción de paradigma ha ido más allá de la definición del diccionario. En la actualidad, el término se utiliza para definir un modelo amplio, un marco teórico, un modo de pensar o un esquema para interpretar la realidad.
Los psicólogos analizan el paradigma del refuerzo; los médicos examinan un cambio de paradigma en su área, como la ingeniería genética; los sociólogos hablan de paradigmas políticos; y así sucesivamente. De esta forma, el quehacer actual muestra la aplicación de paradigmas en ámbitos como los mercados, empresas, competitividad, liderazgo y gerencia, entre otros.

Elevada competencia
La alta competitividad empresarial es el norte que orienta a las organizaciones de hoy, teniendo como metas principales conseguir y mantener un posicionamiento en el mercado globalizado. Esta tarea no es fácil; adecuarse y transformarse es, a la luz de los acontecimientos, basarse en un conjunto de paradigmas actuales que son requisitos indispensables para competir en el siglo XXI.
Dentro de este contexto los paradigmas permiten ampliar la base de conocimiento y, por consiguiente, visualizar rápidamente los eventos que ocurren; o prepararse mejor para enfrentar, afrontar y, sobre todo, anticiparse a los cambios del futuro inmediato.
Joel A. Barker plasma en su libro Paradigmas. El negocio de descubrir el futuro, un conjunto de ideas que conforman los paradigmas, relacionándolas con el contexto de la gerencia de mercados competitivos.
  1. Se hace un bosquejo de la génesis del término y un análisis de definiciones emanadas de varios pensadores.
  2. Se presentan las características que plantea Barker en comparación con las del campo de la investigación científica; así como el análisis de tópicos de la cátedra, para verificar su cumplimiento con las características analizadas.
  3. Se examina la evolución y los procesos paradigmáticos como productos de la anticipación y la innovación, siendo elementos clave en la generación de nuevos paradigmas.
  4. Se describe el paradigma considerado el más importante que surgió en el siglo XX, con proyección preponderante para el siglo XXI, aunando a los que se consideran los más importantes y representativos para los mercados competitivos.
  5. Se analiza el gerente y el líder desde el contexto de los paradigmas.
  6. Se emiten las conclusiones que dan lugar al presente estudio.

El inicio
La primera acepción formal del término paradigma se origina a raíz de los estudios del físico, investigador e historiador Thomas Kuhn, plasmados en su obra La estructura de las revoluciones científicas (1961), en la que se presenta la primera definición: «Ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan la ley, teoría e instrumentación, y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes particulares de la investigación científica».
Así, Kuhn le asigna el paradigma una distinción ontológica propia, con fuerte connotación científica, particularmente orientada dentro de las «ciencias maduras»: matemáticas, física, química, etc.
Este primer concepto dejaba por fuera el conocimiento que no podría ser objeto de comprobación exacta, como es el caso delas ciencias sociales (sociología, psicología, economía, política, etc.), generando reacción y rechazo por parte de los miembros de esas comunidades especialistas.
Es por ello que durante los años posteriores se comprobó que la definición podía ser ampliada y aplicada al campo social, al adicionarle el carácter de tendencia, siempre que pudiera ser objeto de comprobación y reproducción científica.
El mismo Kuhn, en 1969, emitió una ampliación a su teoría reconociendo el ámbito de aplicación del termino paradigma: «Por una parte, significa toda la constelación de creencias, valores y técnicas que comparten los miembros dela comunidad dada. Por otra parte, denota a los elementos de la constelación y las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal».
 
Otras definiciones
De allí en adelante, han sido varios los pensadores que de una manera u otra han establecido sus propias definiciones, tal y como lo resume Barker. Entre estas definiciones podemos citar:
  1. Conjunto compartido de suposiciones. Adam Smith.
  2. La forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base a una visión particular de la realidad. Willis Harmon.
  3. Un armazón del pensamiento, un esquema para comprender y explicar ciertos aspestos de la realidad. Marilyn Ferguson.
  4. En el sentido más general, es el modo en que vemos al mundo, no en términos de nuestro sentido de la vista sino como percepción, comprensión e interpretación. Stephen Covey.
  5. Conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: (a) establece o define límites, y (b) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. Joel A. Barker.


Las partes
A partir de los análisis de estas definiciones se puede desprender que un paradigma está conformado por:
  1. Un mapa de conceptos y sus límites de conocimientos formales e informales, que rigen un medio ambiente específico.
  2. Conocimiento de común aceptación para un grupo de individuos o comunidad.
  3. Fronteras del mapa que delimitan la percepción o interpretación de eventos, y que facilitan una determinada actuación o comportamiento ante situaciones o problemas, con un nivel de resolución acorde con las limitaciones establecidas en el mapa.

Criterios claves
Considerando las características de los paradigmas, según Barker, se establece que cualquier fenómeno que se enmarque dentro de las definiciones generales citadas es un paradigma.
En lo concreto, dentro de las distinciones que cita, establece a los paradigmas como un conjunto complejo entre límites, reglas y disposiciones que se encuentran implícitos para alcanzar el éxito. Estos paradigmas están referidos primordialmente a: Teoría, Modelo, Metodología, Principios, Estándares, Protocolo, Rutinas, Suposiciones, Convicciones, Patrones y Hábitos, entre otros.
Para que un fenómeno pueda ser considerado paradigma, debe cumplir con ciertos criterios, los que se definen como claves. Son las características reales que revisten a todo paradigma:
  1. Comprobable: se requiere verificar su real utilidad práctica.
  2. Reproducible: un paradigma debe dar origen a uno o más paradigmas dentro de su misma línea de pensamiento.
  3. Aplicable: ningún paradigma debe ser creado sino tienen utilidad práctica y aporta beneficios a la humanidad. Esto es parte de la concepción de la investigación científica, por cuanto en sus orígenes el concepto se sustenta en el estudio de las revoluciones científicas.
  4. Adaptables: un paradigma está sujeto a modificaciones y adaptaciones, siempre y cuando no modifique su concepción original.

Cambio paradigmático
Hay que destacar que, según Barker, un paradigma puede estar «sujeto a evolución» cuando por el transcurrir del tiempo sufre cambios para adaptarse a las nuevas realidades del mundo. Por evolución, puede dar lugar a diversos paradigmas en su misma sintonía de pensamiento. O simplemente sufrir transformaciones hasta que ya no sea aplicable a la realidad, por lo cual «muere», gestándose un nuevo paradigma o el «cambio a cero».
En el mismo contexto, se establece que el generador del paradigma es quien conceptualiza un preparadigma, o primer marco ideológico, en base a la resolución de una necesidad o problema que no tiene cabida en los modelos existentes. Como pionero se entiende a quien lo utiliza (comprueba, reproduce, aplica y adapta) en primera instancia para la obtención del éxito, generándose el «efecto paradigmático» en base a la aceptación del paradigma.
 
Las condiciones
Por consiguiente, es un «problema o necesidad real», que se ve expuesto al encadenamiento de ciertas circunstancias de orden natural o social (individual o colectivo), lo que impulsa la ejecución de procesos de investigación y genera nuevas leyes, reglas y conductas, transformándose en una nueva forma de percibir e interpretar ese problema, lo que puede conducir a una de las siguientes conclusiones:
  1. Su solución no se considera de importancia por un grupo de la sociedad.
  2. Es de importancia, pero se desconoce su solución (enigma).
  3. La solución aplicada no es la más idónea, ya que es producto de la adaptación de un problema a un mapa de conocimiento determinado.
 
Hacia el futuro
Barker define al proceso que sufrió Japón, con la aplicación de los principios de calidad definidos por Deming (hasta alcanzar los actuales niveles de industrialización), como el cambio paradigmático más importante del siglo pasado.
Partiendo de las características de los paradigmas, esta aseveración solo puede ser considerada como tal en un componente de la sociedad, el referido al mundo empresarial-industrial.
Sin embargo, es determinante al analizar el mundo, la ciencia y la tecnología, que el cambio más importante del siglo XXI no lo representa Japón, pues este país para su éxito se nutrió fundamentalmente del verdadero cambio: «el tecnológico, en materia de electrónica».
Esto se sustenta en que la efectividad del milagro japonés  sólo benefició a esa parte de la sociedad mundial, en contraposición al electrónico, que benefició a la humanidad en su totalidad, con la aparición secuencial de: tubos de incandescencia, diodos, transistores y circuitos integrados en sus diferentes tecnologías. Esto a su vez ha dado paso al avance de diversas tecnologías y ciencias, que han permitido la expansión del conocimiento de manera vertiginosa.
 
Los mercados competitivos
Existe un conjunto de cambios paradigmáticos que han modificado parte de la orientación o la orientación per se de los negocios, ocasionando que la forma de enfrentar los mercados y establecer ventajas competitivas (en mercados cada vez más extensos y complejos) revista mayores exigencias y la aplicación de nuevos modelos paradigmáticos. Dentro de estos nuevos modelos paradigmáticos, siendo estos muy variados, se considera de interés presentar:
  1. Paradigma de la globalización. Establece la necesidad, de las organizaciones, de reconocer que los negocios se deben enfocar hacia el mundo y no hacia la región o localidad. Este paradigma tiene su origen en la aparición de cuatro paradigmas que han cambiado el mundo de los negocios, los cuales son:
  • Nuevo orden mundial. Representado por el cambio geopolítico como producto de eventos como la caída del muro de Berlín, que repercutió en el mundo entero a finales de la década de los ochenta; o la concientización creciente de la interdependencia de las naciones, lo cual hace que los países no actúen de manera aislada si quieren sobrevivir y prosperar.
  • Nuevo modelo económico. Responde al orden mundial que permite el intercambio comercial entre países anteriormente enfrentados. El fortalecimiento económico de naciones anteriormente divididas, como el caso de Alemania, así como la inserción en los mercados internacionales, como naciones independientes, de países anteriormente agrupados. Ese es el caso de la antigua Unión Soviética, que también ha tenido radicales cambios en materia económica. Además destaca el nuevo impulso de países con economías emergentes, como es el caso de los de América Latina y el Caribe, y los países de la cooperación sur-sur.
  • Nueva organización estructural – empresarial. Las empresas se han visto en la necesidad de fortalecerse para poder mantener el estatus competitivo interno de sus naciones. Esta situación cambia los parámetros de mercados a los cuales tradicionalmente se enfrentaron las empresas; ya no solo están compitiendo internamente en el territorio de una nación, sino también con empresas del ámbito internacional, afectando su situación competitiva dentro de su propio territorio y nación. Es el cambio en el orden económico que dio paso a la globalización, que a su vez ha traído como consecuencia cambios paradigmáticos en el entorno de las estructuras empresariales.
  • Fusiones empresariales. Las empresas se han visto en la necesidad de adquirir la totalidad o una gran participación accionarial de empresas competidoras, con la finalidad de no competir entre ellas, sino de sumar fortalezas. Esto les permite mantenerse en el mercado o alcanzar una mejor posición competitiva. Un ejemplo internacional es la fusión de Burroghs con Sperry, que dio paso a la organización internacional Unisys, conocida por el slogan «El poder de dos». En el caso de Venezuela, por ejemplo, también existen empresas que se han fusionado, como los laboratorios Bristol-Myers y Squib.
  1. Paradigma de la competitividad. En forma genérica, el paradigma designa como competitividad a la posición relativa de un competidor frente a otros competidores. Sin embargo, esta definición va más allá de un simple concepto; está conceptualizada en términos puntuales, concretos y medibles, que giran alrededor de seis componentes fundamentales:
  • Búsqueda de la excelencia
  • Satisfacción plena de los clientes
  • Posicionamiento estratégico
  • Liderazgo estratégico del negocio
  • Orientación estratégica
  • Desarrollo institucional estratégico
 
  1. Paradigma de alta competitividad empresarial. Este paradigma está basado en un conjunto de factores y fundamentos que definen los requerimientos para que una empresa sea catalogada como altamente competitiva. Además apunta al establecimiento de una plataforma empresarial que soporte las operaciones y los cambios que exige el entorno competitivo en el marco del mercado global.
 
Gerencia y liderazgo
Barker establece lineamientos que apuntalan al liderazgo y la gerencia, a fin de que los integrantes de una empresa mejoren su habilidad para estimular la innovación y anticipación, que en definitiva se consideran claves para enfrentar y afrontar los cambios que impone la dinámica del mundo actual.
Dentro de las observaciones destinadas a la gerencia, el autor explica que sus ocupantes deben:
  1. Demostrar flexibilidad paradigmática, si esperan que otros la practiquen.
  2. Facilitar y estimular el lenguaje cruzado, referido a una comunicación abierta, en todos los sentidos y a diversos niveles, a fin de aumentar la comprensión de los problemas entre los individuos.
  3. Escuchar aquellas ideas que dan paso a la innovación y en las que se destaque que todas las cosas importantes estarán interrelacionadas. Por esta razón es importante establecer una comunicación empática entre los integrantes de la gerencia, pues apoyará el aporte de nuevas ideas.
 
Las características
En materia del liderazgo propiamente dicho, Barker expresa que los mejores lideres tienen la facultad de canalizar a sus seguidores dentro de los nuevos paradigmas.
Igualmente, el autor presenta un conjunto de cinco características que diferencian las funciones de un gerente de las del líder.
  1. El gerente administra, el líder innova.
  2. El gerente tiene una visión limitada, el líder tiene una perspectiva a largo alcance.
  3. El gerente pregunta cómo y cuándo, el líder pregunta qué y por qué.
  4. El gerente tiene su ojo en la línea inferior, el líder tiene su ojo en el horizonte.
  5. El gerente acepta es status quo, el líder lo desafía.
 
Análisis situacional
La razón principal y más importante por la que se debe comprender, aceptar y practicar cambios paradigmáticos, es la rápida y constantemente evolución del mundo.
La evolución, desarrollo, uso y desuso del paradigma, estarán dados en la medida que un segmento importante de la sociedad (o ella en su totalidad) lo comprenda y lo acepte como un modelo generador de beneficios o satisfacciones. También por su aplicación para resolver el problema, o su adaptabilidad para resolver otros problemas de mayor o igual grado de complejidad.
 
Conclusión
Con la aplicación de estos términos al campo de los mercados competitivos, se plantea la existencia de un «bosque de paradigmas» lo que lleva a las empresas a aceptar la necesidad constante de cambio, frente a la realidad dinámica de un mundo globalizado. Se puede hablar de ventaja comparativa y competitiva, la economía de mercados, los tratados de libre comercio, ente otros muchos conceptos que complementan lo que se ha llamado el «bosque de paradigmas de los mercados complejos».
Este bosque de paradigmas contiene, como ingredientes para alcanzar y mantenerse en espacios beneficiosos para la complejidad, un conjunto de elementos que van desde las estrategias, el diseño y el desarrollo organizacional, hasta la perspectiva, manera y alcance de los clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario